Título:
El compromiso Jacob
Autor: Atanasio Fdh
Autor: Atanasio Fdh
Publicación:
Autopublicado, noviembre de 2015
Páginas: 694
Holocausto…tan solo la palabra resulta escalofriante.
Páginas: 694
Holocausto…tan solo la palabra resulta escalofriante.
Una
palabra que es capaz de evocar aterradoras imágenes de cámaras de gas, de
siniestros uniformes con calaveras y de cientos de cuerpos humanos ardiendo en
hornos crematorios. Y al final, un número, una terrible cifra, un espantoso
balance de 6 millones de almas.
Durante
aquella criminal oscuridad, hubo algunas acciones memorables, destellos de
humanidad que salvaron a unos pocos de la muerte. Y precisamente son esos casos
aislados los que nos conducen a una inquietante pregunta: si fue posible salvar
a unos miles…¿Cuántos más podrían haber vivido? ¿Existió realmente una
oportunidad para salvar al pueblo judío del exterminio?
“El
Compromiso Jacob” nos cuenta la segunda misión de Simón de Haro, el jesuita de
la Santa Alianza, el Servicio Secreto del Vaticano, que arriesgará su vida en
un desesperado intento por alcanzar un acuerdo entre el III Reich, los Aliados,
y la Comunidad Judía Internacional, un compromiso para salvaguardar la vida de
los judíos de Europa.
Perecerá
ante el horror de Auschwitz, y solo una judía, Hannah Kozlova, será capaz de
devolverle a la vida.
Mis impresiones
Creo que ya es sobradamente conocida mi afición a
la literatura relacionada con la II Guerra Mundial y el Holocausto por lo que
cuando Atanasio Fdh, el autor de esta novela, me la ofreció para leerla no pude
hacer otra cosa que rendirme y aceptarla. Soy consciente de que sobre el tema
ha sido tocado infinidad de veces pero esta lectura ha sido diferente a
cualquier otra que haya pasado por mis manos.
La novela es la continuación de El esquema de Kassandra en la que
se inicia las vivencias de Simón de Haro, el protagonista de esta historia. A
pesar de ello ambas novelas se pueden leer de forma independiente y yo decidí
comenzar con esta porque me llamaba mucho la atención.
En este caso sintetizar la sinopsis en unas cuantas
líneas me parece complicado porque es una novela que abarca muchos
emplazamientos y lugares distintos a lo largo de su extensión. Aunque tiene una
línea general a seguir, formada por varias subtramas, nos vamos a encontrar a
parte ellas una recopilación de momentos y escenas que resultaron clave en el
desarrollo de ese periodo histórico. A pesar de que es una novela cuyo hilo
conductor es ficticio también hay en ella una parte histórica muy destacada que
da carácter a la novela.
El
Compromiso Jacob, que da título a la novela, nos habla de un
proyecto concebido para intentar salvar a los judíos del horror nazi. Es un
hombre, Simón de Haro, el que por iniciativa propia decide internarse en el
campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau para llevarlo a cabo. Allí se
enfundará en la identidad del doctor Walter Neuman, patólogo jefe de un hospital
de Viena, que vivirá entre las mujeres judías compartiendo sus mismas
experiencias. Este jesuita forma parte de la Santa Alianza, el Servicio Secreto
del Vaticano, y con la ayuda del Papa y la colaboración económica de las doce
familias judías más ricas espera llegar a un acuerdo con los dirigentes del III
Reich para salvar el máximo de vidas posible.
Pero el horror encontrado en el campo de
concentración hará una mella profunda en él a la vez que los acuerdos políticos
internacionales y los intereses y conflictos creados en torno a este tema
resultarán una traba importante a la hora de conseguir su objetivo.
Atanasio Fdh a través de esta novela nos da a
conocer el horror y el miedo que sembró el nazismo. Nos narra cómo se
desarrollaba la vida en Auschwith. Las condiciones inhumanas, el trato
vejatorio a los judíos, las cremaciones, el olor a muerte, el miedo adherido a
la piel, la crueldad de los verdugos de las SS van configurando un relato que
no te puede dejar indiferente. Todos sabemos ya lo que ocurría en esos trenes
de la muerte, entre las vallas electrificadas, en los barracones de los campos,
en las cámaras de gas pero aun volviendo
a leer sobre el tema una no puede evitar estremecerse ante tales sucesos.
Fueron más de un millón de almas las que perdieron allí la vida, y fueron otras
muchas las que a pesar de que sobrevivieron nunca encontraron la paz tras salir
de allí. Y todo eso lo vivieron niños como Danka, una de las protagonistas de
la historia, que pierde en el campo de forma muy cruel a su familia pero que
representa la garra y la fuerza por su manera de aferrarse a la vida.
A la vez que vamos teniendo constancia de como gestó
y se llevó a cabo el plan, se desarrolla otra trama ambientada en La India, en
donde el jesuita Simón había sido misionero y donde se encuentra la mujer que
ama. Allí con la pobreza, la enfermedad y la necesidad que se vive el autor
crea una especie de paralelismo. El sistema de las castas en La India también
es un referente del racismo y la xenofobia.
Pero en El compromiso Jacob también nos
habla de las reacciones y posiciones con respecto al nazismo de otros países y
sus dirigentes. La idea era agrupar a los judíos en Palestina pero para llegar
a esto había que superar muchos obstáculos e intereses. Y fueron muchos países
los que reaccionaron al Holocausto de diferentes formas. Hombres como Churchill, Stalin o Roosevelt
conocieron el problema pero no llegaron a otorgarle la importancia que
realmente tenía ni involucrarse en la medida de sus posiblidades.
Es evidente la enorme y compleja labor que ha
realizado el autor documentándose y modelando la historia para escribir este
libro. De hecho incluso conoció Auschwitz en primera persona, visitando sus
instalaciones e incluso pasando una noche allí. Esto queda bien reflejado en el
libro siendo el lector capaz de visualizar perfectamente sus escenarios e
incluso impregna le relato de las emociones que allí se respiran. En esta mezcla
la realidad con la ficción toma como personajes algunas figuras reales como
Josef Mengele, el médico conocido como el ángel de la muerte, Adolf Eichmann,
Reinhard Heidrich o Irma Grese que fueron auténticos monstruos sin alma. Aunque
también se hace eco de personas que lucharon contra ellos como OsKar Schindler.
Esta novela no es una lectura para tomar a la
ligera y yo creo que está orientada a aquellos que quieran profundizar en el
tema. A parte de la historia en sí introduce muchos datos que a mi particularmente
me han resultado muy interesantes aunque ralenticen la lectura así como nos
aclara muchos conceptos religiosos, sociales, políticos, pactos, conferencias y
acuerdos que se llevaron a cabo así como incluso cifras de víctimas por países.
Al final del libro no obstante encontramos más información entre la que se
encuentran imágenes del campo.
Con respecto al estilo del autor entre esa estructura
muy compleja en la que se producen constantes saltos de escenario (Moscú,
Estados Unidos, Rusia, Alemania, Vaticano…) y de tiempo (entre 1941 y 1942) encontramos
una prosa muy emocional, que enfatiza el horror de lo narrado también prestando
mucha atención a los detalles y las descripciones.
Conclusión
El
Compromiso Jacob es una lectura muy interesante que nos
proporcionará un relato muy duro ante el cual es imposible que uno se mantenga
indiferente y a la vez nos instruye sobre muchos de los condicionantes o
acontecimientos que tuvieron lugar en la época en distintos lugares del mundo.
Una novela que recomiendo a aquellos que quieran profundizar en este periodo
histórico más allá de una simple historia de ficción.
Voy a comenzar con el primer libro en unos días. Me alegra que te haya gustado.
ResponderEliminarBs.
A mí también me gusta todo lo relacionado con el holocausto nazi, pero en este caso voy a dejar pasar este libro. No me llama lo suficiente.
ResponderEliminarSaludos.
Que buena pinta, yo tengo pendiente el anterior aún y aunque sean independientes debería empezar por él
ResponderEliminarBesos
Una temática que siempre me atrae.Me lo apunto.
ResponderEliminarBesos
No me gusta este tema pero conozco a gente que le va a encantar. Besos
ResponderEliminarLa tengo pendiente, esta temática tiene algo que siempre me atrapa... o en la mayoria de las ocasiones jejeje
ResponderEliminarYa sabes que lo leí y me gustó mucho también. Ambas tramas, la parte de la India y de Auschwitz son preciosas. Mi lectura se vió un poco lastrada por los datos tal y como comenté pero no cabe duda de que el autor sabe crear historias que atrapen.
ResponderEliminarBesos
Paso de puntillas porque lo tengo pendiente de lectura y no quiero tardar mucho en ponerme con él.
ResponderEliminarBesos.
lo tengo pendiente desde hace unos meses y con tanto lío lo he ido aplazando, a ver si me gusta tanto como a ti.
ResponderEliminarBesos
Me gusta leer sobre el holocausto, así que me lo apunto.
ResponderEliminarUn beso :)
Me parece vergonzoso, de verdad. Otro intentando ganar dinero con el Holocausto, escribiendo un libro lleno de clichés y medias verdades. ¿El Papa interesado en salvar a los judíos? ¡Por favor! El Vaticano ayudó a salvar más nazis después de la guerra que judíos durante la contienda.
ResponderEliminarY si de verdad quieres saber lo que era la vida en Auschwitz-Birkenau, lee los testimonios: "Una mujer en Birkenau" de Seweryna Szmaglewska o "Nuestro hogar es Auschwitz" de Tadeusz Borowski, no lo que escribe alguien que, después de pasar una noche en el campo, piensa que sabe lo que era eso. Y peor: quiere ganar dinero con ello.
Quizá no lo he dicho con suficiente claridad o no se ha entendido pero en el libro el autor cuestiona el papel que jugaron muchos dirigentes y personas importantes del momento, dejando entrever que pudieron hacer mucho más y que se limitaron a no querer mancharse las manos. Es una obra de ficción. Quizás otra más sobre el holocausto y como todo el mundo escribe para ganar dinero logicamente. Hay muchas novelas para informarse sobre el tema. Y uno a veces lee ficción y otras veces realidad. Una cosas son las vivencias de dentro del campo y otra lo que ocurría fuera.
EliminarSí, es una obra de ficción. Desafortunadamente muchos lectores creen en todo lo que leen. Y no creo que una obra de ficción escrita por quien no lo vivió puede acercarnos el horror de los campos.
EliminarAgnieszka, creo que estás siendo muy injusta no solo conmigo, sino también con mi trabajo, que por cierto no conoces.
EliminarPara empezar, debo aclarar que he estado en Auschwitz en tres ocasiones, y he pasado cerca de dos semanas en total. Pero no sólo allí, sino en muchos otros campos, algunos no tan conocidos, como Chelmno, en el corazón de Polonia, que no es tan famoso ni visitado (tuvieron que abrir el museo para mí), a pesar de la importancia que tuvo en el desarrollo de la solución final. En cuanto a los testimonios de supervivientes, tengo que decirte que he leído un buen número de ellos (incluso hablé con varios), y es de ahí precisamente de donde he sacado mucha información. Y aunque he encontrado muchas incongruencias entre ellos, incluso en las actas del juicio de Nuremberg, siempre he tratado de seleccionar entre los cientos de notas aquellos episodios y datos que me han parecido más relevantes. Lógicamente no estuve allí, pero precisamente la segunda guerra mundial, tan cercana que aún se encuentran supervivientes y sobre la que existe gran cantidad de documentación, es un tema del que, amparado en una buena investigación, se puede escribir con cierta garantía...¿Qué decir entonces de las novelas ambientadas en la antigua Roma?...Y respecto a la gratuita acusación que haces sobre el papel del Vaticano y el Papa, decirte que existe gran cantidad de documentación histórica en la que me he apoyado que contradice tu opinión: son incontables las declaraciones y gestos de agradecimiento de representantes de la comunidad judía a la Iglesia y en particular al Papa por su papel durante el Holocausto (yo recojo una parte de ellas en el Anexo final), y por cierto, son historiadores judíos los que afirman que fue precisamente el Vaticano la institución que más vidas de judíos salvó, cifrándolo en no menos de 500.000...Si quieres dame tus datos y te remito un ejemplar, sin compromiso, para que puedas comprobar por ti misma si la historia que relato, así como los personajes, eventos, datos y condiciones de vida se ajustan o no a lo que tú has leído al respecto.
Y por último, me tachas, otra vez injustamente, de pretender "mercadear" a costa del sufrimiento de otros, y nada está más lejos de la realidad. El Compromiso Jacob es sólo la segunda misión de Simón de Haro. Me pareció oportuno, necesario, y en concordancia con el comportamiento del Vaticano, en vista (otra vez) de la cantidad de documentación al respecto y de la importancia histórica del Holocausto y su repercusión en la moral colectiva, que la segunda misión del agente de la Santa Alianza se dedicara a ello. Y por cierto, es a las víctimas que está dedicada la novela...
Atanasio, opino que el Holocausto fue una de las tragedias más grandes que ocurrieron jamás, el crimen más atroz e inhumano cometido en la historia. Además, me toca muy de cerca personalmente. Por eso no creo nadie, por mucho que lo haya investigado, sea capaz de meterse en la piel de una persona que lo vivió en sus propias carnes. Afirmar lo contrario me parece una falta de respecto a las víctimas. Pienso que sobre el Holocausto debería escribirse sólo no-ficción, a no ser que el autor sea uno de los supervivientes, como es el caso de Borowski o Kertesz. Los demás pueden únicamente ayudar a que el testimonio de los supervivientes sea conocido por el mayor número de personas posible, como lo hizo Nalkowska en "Medallones". Desafortunadamente, muchas personas leen cuentos tipo "El niño en pijama de rayas" que tergiversan la verdad. Estoy más que segura que varios de tus lectores van a pensar que de verdad hubo un espía del Vaticano que se internó por voluntad propia en el Campo Alemán de Exterminio Auschwitz-Birkenau, pero no sabrán nunca que quien lo hizo en realidad fue Witold Pilecki https://es.wikipedia.org/wiki/Witold_Pilecki.
EliminarPor otro lado, el Holocausto es un tema que vende, y mucho, en los países que no lo tuvieron que vivir, como España. Basta con pasarse por varios blogs para ver el gran interés que suscitan precisamente las novelas sobre esta tragedia. Y todos los autores dedican sus obras a las víctimas. No obstante, ¿habrán pensado en dedicar alguna parte de sus ganancias a alguna fundación que colabora con los supervivientes? Muchos de los que siguen con vida simplemente malviven.
Sin embargo, lo que a mí más me preocupa son los comentarios de las personas que afirman que estas lecturas les permiten profundizar sus conocimientos sobre el Holocausto. Creo que tratar un tema tan serio requiere más responsabilidad.
Esta es mi opinión, igual de válida que cualquier otra. Soy más que consciente de que es muy distinta a la mayoría pero espero que, a lo mejor, haga reflexionar a alguien.
Muchas gracias por ofrecerme tu libro pero yo de verdad no leo ficción sobre el Holocausto. Te deseo muchos éxitos en tu carrera.
Me gustaaaaaaaa...yo también soy una aficionada de esa triste época. No conocía la novela así que GRACIAS, albanta. Espero que sea fácil encontrarla.
ResponderEliminarBesos y feliz viernes
Ya sabes que me gusta mucho esa época así que lo tendré en cuenta.
ResponderEliminarEs el tipo de lectura que me pone los pelos de punta.
ResponderEliminarMe la llevo a la wishlist, el tema me encanta, a pesar de que sea tan triste... pero me la llevo.
Gracias y besos
No me llama mucho esa época, así que este lo dejaré pasar :)
ResponderEliminarBesos!
Aunque es un tema duro el que trata, me gustaría leerlo, creo que es importante conocer y profundizar en hechos como este. Me lo llevo a la lista, gracias por la reseña.
ResponderEliminarBesos.
Pues no me importaría leerla, a mi también me encantan los libros que narran parte de la IIGM!
ResponderEliminarBesos
Yo también soy de empezar las trilogías según encarte. Bueno, no es mi tema aunque si se trata de bondad se lleva mejor pero aun así...no me hago.
ResponderEliminarLo he visto reseñado últimamente y la verdad pinta muy bien!
ResponderEliminarPuede que me anime pronto con él
un beesote
Una temática sobra la que me gusta leer. Pero como me gusta seguir el orden, a ver si busco antes el primer libro.
ResponderEliminarBesotes!!!
Hola Margari
Eliminar(no encuentro tu email)...No tienes que buscarlo!!...Yo te mando un ejemplar de "El Esquema Kassandra" encantado.
Saludos
El Holocausto es de los poquitos temas que me ponen muy mal cuerpo así que este libro lo dejo pasar. Me alegro de que lo hayas disfrutado :)
ResponderEliminarBesos!
Bueno el libro a priori me llama bastante porque el tema me apasiona. He leído bien la reseña y muy bien los comentarios. Tomo nota de todo lo que se dice en este post. No solo me llevo tu recomendación sino otras dos más. Besos.
ResponderEliminarTiene buena pinta, investigaré
ResponderEliminarBesos
No lo conocía, pinta bien =)
ResponderEliminarBesotes
De la literarura del Holocaustonunca me canso. En la Universidad de mi ciudad hay una especialidad cuando acabas. De hecho, mi librera favorita está especializada (con titulación) en ella. Si solo se pudiera escribir sobre lo que vive uno en sus carnes...En fin. Un besote!
ResponderEliminar