lunes, 26 de octubre de 2020

El jardín de los espejos - Pilar Ruiz

 


He leído otras novelas de Pilar Ruiz pero he de decir que esta es de las que tiene la historia más sugerente de todas. La que más me ha llamado la atención y la que he cogido con más ganas. En seguida veréis la razón. 

La novela discurre a través de varias tramas que se van desarrollando de forma alternativa. En primer lugar y en la actualidad Inés recibe la llamada de una amiga en la que afortunadamente le ofrece un trabajo. Se trata de buscar localizaciones y reunir información para un documental que se va a rodar en el Valle del Pas, Cantabria. 

Por ello Inés abandona Madrid y se aloja en la misma zona en la que se vio por última vez al protagonista del documental. Un hombre llamado Román Sampeiro que fue un artista al que se perdió la pista en los años ochenta. La productora ha alquilado una enorme casa rural llamada El jardín del Alemán.

Es la misma casa en la que en 1949 otra mujer llamada Amelia se esconde de su marido y donde aprovecha para desarrollar su talento con la pintura creando su obra más especial. Y a su vez la misma que en 1919 habita una fotógrafa llamada Elisa mientras espera el regreso de su prometido desaparecido a causa de la I Guerra Mundial. 

Una casa. Tres mujeres. Tres momentos diferentes. Tres historias que de alguna manera están entrelazadas. Un cuadro. Un monte enigmático. Unas pinturas rupestres. Una fotógrafa. 

Algo que me ha fascinado de esta novela ha sido el contexto o los escenarios en los que se desarrolla. Un pueblo de Cantabria llamado Aes en el que cerca se ubica una casa justo a pie del monte El Castillo. Un enclave que la autora convierte en un lugar enigmático e inquietante por momentos. Un lugar lleno de misterios y secretos, de leyendas e historias sobre brujas y misticismo. El lugar en el que una piensa que cualquier cosa puede pasar. 

Secretos que poco a poco van desentrelanzándose a través de las voces de sus tres protagonistas: Inés, Amalia y Elisa. Tres mujeres que en principio no sabemos si tienen algún nexo de unión. Iremos saltando entre las tres tramas al principio sin saber muy bien el porqué hasta que veremos como se van cohesionando entre ellas. Tres mujeres muy diferentes pero que al final no lo son tanto. 

Al estar relatada en  primera persona Pilar Ruiz nos permite que conozcamos muy bien a sus personajes, que sepamos lo que piensan y sienten en cada momento. A la vez esta primera persona que tiene un punto de vista limitado permite que ciertas parcelas de la historia queden ocultas y la intriga siga intacta. 

La novela tiene una narración cuidada y envolvente en la que percibes algo raro en el ambiente. Un halo de misterio y un toque sobrenatural flota en el ambiente. Un detalle que a mí personalmente me ha gustado muchísimo y que me ha hecho disfrutar aún más de la historia. La autora consigue trasladarnos completamente a aquellos lugares que transitan su personajes a través de descripciones detallas, vívidas y muy exactas.

El jardín de los espejos ha resultado ser una lectura envolvente, misteriosa y muy gratificante que me ha hecho disfrutar ampliamente. Una novela con un fondo histórico, misterio y un toque sobrenatural protagonizada por tres mujeres que me han conquistado, cada una a su manera. 

lunes, 19 de octubre de 2020

Tiempo de familia - Tània Juste



Ya sabéis de sobra que soy una incondicional de las sagas familiares. De esos libros que mezclan las vicisitudes de personas unidas por lazos de sangre que, a pesar de ello, no siempre comparten también las mismas inquietudes o anhelos. Además Tiempo de familia me atrajo por ese fondo histórico que ya podemos intuir al echar un simple vistazo a su contraportada.

Esta es la historia de la familia Ginner y cómo, durante dos generaciones, sus miembros se aferran a la tierra y a las vides que crecen en ella. Una gran masía familiar en el Penedés será testigo de la existencia vital de Bonaventura Giner. Un indiano que en 1898, tras la guerra de Cuba, regresa al hogar del que lleva años ausente para tomar las riendas de la herencia familiar y formar su propio núcleo. Su progenitor ha sido incapaz de hacer frente al problema que ha significado la enfermedad de la filoxera en las viñas y ha terminado con su vida.

En 1938, casi llegando al fin de la Guerra Civil Española de nuevo la finca Can Ginner tiene que adaptarse a los nuevos tiempos que corren. Las mujeres Ginner los han pasado mal y Roser, Margarida y Violeta esperan con impaciencia el regreso de su hermano Jan, único varón de la familia y de quien depende su futuro.

Este es un esbozo mínimo y muy resumido de una novela que trata los lazos y relaciones familiares, sus problemas económicos, sus ambiciones, los conflictos que surgen entre ellos y con las personas que les rodean así como temas más personales como amores y pasiones, odios e incluso un crimen. Una novela que tiene una trama sencilla pero agradable. Y de la yo destacaría el asombroso retrato costumbrista que hace de un lugar a lo largo de casi cincuenta años en la su historia.

Una novela que además nos habla de esa fuerza invisible que retiene y atrapa a las personas a un lugar determinado. Ese sentimiento de arraigo y pertenencia que se desarrolla en algunas familias y se transmite de generación en generación. En este caso son los Ginner, luchando generación tras generación por esas vides que sus padres y abuelos plantaron y cuidaron con tanto mimo. A algunos los convirtieron en grandes terratenientes que dominaban la zona mientras que a otras generaciones les sumieron en la ruina y la desesperación.

El tema de la viticultura, las bodegas, el vino es un aspecto que he disfrutado mucho en la novela. Aunque tengo que reconocer que es un tema que de por sí me atrae mucho. Creo que la autora consigue darle una entidad más a esa tierra y transmitirnos lo que significa para las familias ligadas a ellas. Se nota el trabajo de documentación y adaptación que hay detrás de lo que leemos. Desde ese indiano que llegó de Cuba hasta los últimos años (la década de los cincuenta) en la vida de los Ginner.

Otro tema que me ha gustado que la autora tocase en la novela es como funcionaban las familias rurales catalanas. Como la herencia pasaba íntegra al hijo mayor y varón de forma que se aseguraban que la tierra nunca se dividiera, impidiendo su merma y asegurándose de que se mantuviera intacto. El primogénito no solo heredaba, sino que decidía y ordenaba sobre el futuro de la finca y sobre los demás miembros de la familia. Como siempre, la mujer siempre quedaba relegada a los deseos de un hombre. Su marido si se casaba y si no lo hacía, a los hermanos. 

Por otro lado también observamos esos primeros conatos de modernización que se produjeron en los albores del siglo XX, mas en la ciudad (alumbrado eléctrico, la mejora de las comunicaciones, los medios de transporte) como en los nuevos inventos que ayudaban a mejorar los cultivos. 

En definitiva, si os gustan las novelas bien narradas, que nos hablan de las interioridades de un clan familiar y en un contexto histórico muy bien enmarcado y delimitado sin duda os recomiendo Tiempo de familia. Una novela de trama sencilla pero mucho contenido. 


lunes, 12 de octubre de 2020

El bosque de los cuatro vientos - María Oruña



Desde que María Oruña se estrenó con Puerto escondido he seguido muy de cerca todas sus publicaciones y hoy os voy a hablar del último de los libros que ha publicado. 

Esta historia se desarrolla a través de dos líneas temporales en un mismo contexto espacial. Una de ellas está ubicada en la actualidad y está protagonizada por el antropólogo Jon Bécquer que curiosamente trabaja en el mundo del arte. Junto con su socio es una especie de "detective del arte" que busca tesoros perdidos o intenta descubrir falsificaciones e impostores. Su aventura comienza cuando alguien le habla de unos misteriosos anillos que se han convertido en leyenda en el Parador de San Estevo, en donde va a pasar un par de días. La historia despierta su interés y se convierte en su nuevo objetivo. Su investigación se entrecruzará con la aparición de un cadáver. ¿Tendrán alguna relación ambos hechos?

Para situarnos en la acción del segundo hilo argumental viajamos en el tiempo hasta los inicios del siglo XIX. En el año 1830, Marina tiene diecisiete años y es una joven que llega desde Valladolid a un monasterio en Ourense, el de San Estevo, junto a su padre en donde este será el nuevo médico. La joven es inteligente y despierta y siente verdadero interés por el mundo de la medicina. El que ha aprendido de su padre. Sin embargo es un puerta que no le está permitida cruzar.

Tenemos una historia que reúne misterio, un poco de historia, tramas más personales, una muerte y un secreto ancestral. Ingredientes muy atractivos para elegir esta novela y que son justo aquellos los que la hacen muy entretenida. Los dos hilos argumentales que se van alternando ofrecen cierto dinamismo al relato  dentro de que no es una novela que se caracterice por su acción, a la vez que la intriga se desdoble en dos. Como digo, no es una novela en la que destaque la acción ni que se acerque al género negro, aunque de primeras nos topemos cara a cara con un muerto. 

Aunque hay que reconocer que los personajes son bastante arquetipos también es cierto que funcionan a la perfección en la historia. De cara al argumento, a lo que la autora quiere que representen y de cara al lector, porque es fácil que este conecte y simpatice con ellos. Marina es la típica joven adelantada a su tiempo que tiene en la cabeza cosas muy diferentes a las demás chicas de su edad. Es inteligente y con un carácter muy marcado. Jon me ha despertado simpatía por su forma de ser, un poco histriónica. Se toma su trabajo muy en serio pero a veces es demasiado crédulo. 

Cuando en las novelas hay dos tramas diferentes es habitual que una de ellas nos llame más la atención o nos guste más y en este caso ha sido la protagonizada por Marina la que más me ha gustado y también la más corta. Me hubiese gustado que hubiesen estado más compensados en cuanto a extensión. 

Si en sus novelas anteriores, mirábamos paisajes cántabros en esta ocasión nos traslada a Galicia con unos escenarios muy bien descritos que no cuesta visualizar. Un entorno campestre, solitario y tranquilo, con sus mitos y sus leyendas que me han parecido muy atractivas. Perfecto para esconder secretos...Es cierto que en algunos momentos se ralentiza la acción al darnos detalles muy concretos sobre los lugares que transitan sus personajes junto a los datos históricos que nos narra. Esto ya es muy personal hay gente a la que le gusta y gente a la que no. La parte histórica también ha despertado mi interés y me ha gustado. 

En definitva, he disfrutado con la lectura de El bosque de los cuatro vientos, una novela muy entretenida, con buenos personajes, con intriga, una pequeña dosis de historia pero con un ritmo un pelín lento que puede desesperar al lector que busque lo contrario. 

martes, 6 de octubre de 2020

La vida entera - Julián Quintanilla


Me llamó la atención este libro por varias cuestiones. Las principales son esa portada tan colorida y llamativa, la originalidad que nos ofrece su contraportada y porque además se desarrolla en Badajoz, ciudad que conozco muy bien. 

Antes de nada deciros que este libro es una especie de continuación al mediometraje El mundo entero (que ha producido, dirigido, escrito e interpretado su propio autor), que fue estrenada en 2017, cualificada para los Premios Óscar y nominada al Goya al mejor cortometraje de ficción. Os recomiendo que lo veáis. Me parece que es muy recomendable que se hable de este tipo de cosas. Así que no me extiendo más en este proyecto. 

La vida  Entera es como un nuevo episodio aunque no resulta imprescindible haber visto el mediometraje para entenderlo. De hecho, yo lo he visto después y durante la lectura no sentí que me faltara nada. 

Nos encontramos en el cementerio viejo de Badajoz. Allí ha acudido Julián para visitar a su madre el día de su cumpleaños. Ella no le perdonaría que faltara ese día. Y es que "La chary", que así es como todo el mundo la conocía, ya no se encuentra en el mundo de los vivos desde hace veinte años, pero parece ser que tampoco descansa en paz. ¿Será que se ha quedado algún asunto pendiente en la vida terrenal?

Este es el comienzo de la novela. Sin duda llamativo e imaginativo. Pero no os penséis que es una novela de fantasía o ciencia ficción. Es un recurso que utiliza el autor y a la vez protagonista de la novela -junto con La Chary- para contarnos un aspecto de la vida de su madre y a la vez desvelar algo que nunca contó en vida a Julián. Una revelación que Julián hace tiempo que espera y que le llevará a cumplir una misión. 

Tengo que decir que he disfrutado mucho con este libro. Por una parte la historia es muy entretenida y tiene momentos de todo tipo. Aunque está narrada con un marcado sentido del humor, y este toque de fantasía que ayuda al autor a llegar a donde quiere, también hay momentos más tristes, tiernos o emocionales. Al final, se trata de que conozcamos a La Chary. Una mujer que vivía en un barrio de Badajoz y que no tuvo más remedio que echarle ovarios a la vida. 

Una mujer con carácter, con decisión y una fuerza arrolladora. Un personaje de esos que en las novelas resultan muy agradecidos para el lector. Por muchos dramas que vivan en su vida nunca caen en la melancolía o en el auto compadecimiento. Un gran personaje sin duda que nos enseña que siempre ha existido gente mas comprensiva, mas abierta y capaz de cambiar a los demás. Una mujer que no soportaba las injusticias y que vivió con respeto pero como quiso en una época muy difícil en la que no había nada inventado y en la poca manga ancha se permitía a las mujeres. 

Por otro lado, no puedo negar que me ha encantado reconocer lugares que para mí resultan emblemáticos en Badajoz. Me ha resultado muy placentero poder casi respirar el ambiente o ver lo que tenían delante sus personajes. Así mismo yo creo que la protagonista tiene ese desparpajo y desenfado que marca un poco el carácter de los pacenses. Que hacen broma de todo e intentan restarle gravedad a las cosas. Su deje al hablar, su tono elevado y su gesticulación que es más marcada en aquellos tiempos. 

A parte de ese sentido del humor, de esa mezclas de momentos tristes, alegres y cómicos la novela está narrada en un tono muy ligero. Los diálogos ocupan una parte importante de la novela lo que hace que se suceda de forma muy ágil. Julián Quintanilla utiliza coloquialismos, expresiones vulgares y frases que hacen que sean muy realistas y te ambienten muy bien. Como digo, en este aspecto también me he sentido muy identificada como extremeña que soy. 

Y bueno como anécdota comentar los ecos que la novela tiene Canción de Navidad de Charles Dickens. Imposible que no te venga a la mente esta otra. 

En definitiva, La vida entera es una novela entretenida y ligera que se lee con agrado y con una sonrisa en la boca. Una novela que nos enseña lo mucho que lucharon mujeres como "La Chary" para salir hacia adelante en un momento tan difícil como el que le tocó vivir.