Título: En el paraíso
Autor: Peter Matthiessen
Publicación: Seix Barral, septiembre de 2015
Páginas: 256
En el invierno de 1996, más de cien
mujeres y hombres de diversa nacionalidad, cultura y creencias se
reúnen en un antiguo campo de concentración nazi con un objetivo sin
precedentes: un fin de semana de retiro durante el que se
proponen rezar y meditar, mientras duermen y comen en las
instalaciones donde los oficiales nazis asesinaron a millones de
judíos.
Clements Olin ha llegado allí con la intención de completar una investigación sobre la muerte de un superviviente del campo. Al pasar los días, las tensiones políticas y personales emergen entre los participantes, y se borra cualquier esperanza de curación o conciliación. En medio de estas emociones, Olin se ve obligado a abandonar su papel de observador y aceptar la historia silenciada de su familia.
Mis impresiones
A Peter
Matthiessen me lo han recomendado muchas veces y con muchas ganas y aunque
tenía en previsión leer otra de sus novelas fue esta última publicación con la
que al final he conocido al autor. En el paraíso
ha visto la luz tras el fallecimiento del autor el año pasado y la novela trata
un tema que a mí, por mucho que lea, no me cansa. Esta novela nos habla del
Holocausto pero desde un punto de vista algo diferente aunque esto ya pueda
parecer algo imposible. No transcurre en la época del nazismo sino algunos años
después y no nos va a contar lo que en ese momento sucedió porque el objetivo
de la novela no es arrojar más luz sobre aquellos terroríficos acontecimientos.
La historia se desarrolla
se desarrolla durante una semana en el invierno de 1996. Al pueblo polaco de
Osweicin, donde se encuentra el antiguo campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau,
acude un grupo de más de cien personas a realizar un retiro espiritual en el
que meditarán y presentarán sus respetos a las víctimas que perdieron allí la
vida. Al encuentro han acudido gentes de diversa nacionalidad, cultura y
religión con diferentes objetivos y por diferentes razones que durante esa
semana se alojaran en las instalaciones que antaño ocuparon los oficiales del
campo.
Pero poco a poco
y a medida que pasan los días la moral va decayendo y las tensiones políticas y
personales entre los participantes crean desencuentros y situaciones desagradables.
Entre todos ellos se encuentra Clements Olin que durante su estancia allí
intentará averiguar más sobre un superviviente del campo, un poeta llamado
Tadeusz Borowski que dej ó testimonio de lo que allí vivió. Aunque en principio
quiere pasar desapercibido al final tendrá que reconocer que está implicado
personalmente….
En el paraíso es na novela de ficción en la que camufla la
realidad. Aquellos que han podido en la actualidad visitar el campo de
exterminio dicen que las sensaciones que se perciben en el campo son
estremecedoras casi ochenta años después del genocidio. Coindicen en la visión
perturbadora de lo que se conserva como recuerdo de aquel horror y como es
imposible que te deje indiferente. Y la verdad es que a mí ya leyendo esta
novela me ha transmitido algunas de esas sensaciones. Su autor retrata el campo
de concentración con unas descripciones muy exactas que nos hacen imaginar cada
escenario a la perfección. Pero sobre lo que más me impactado han sido los
silencios sobrecogedores que en algunos momentos busca su protagonista.
Con respecto a los
personajes estos se encuentran al servicio de la historia. El objetivo del
autor no es entrar en la mente de ninguno de ellos ni que simpaticemos siquiera
con Clements Olin, el protagonista. Pero sus historias y sus puntos de vista es
lo que verdaderamente contribuye a armar la novela. Clements es un poeta y
profesor en la Universidad que ha viajado desde América hasta allí para
completar información sobre un superviviente del campo, una figura a quien
admira y está investigando con el objetivo de conocer más sobre su vida. Luego
veremos que sus implicaciones son mucho más personales de lo que en principio
nos cuenta. Una historia que tiene mucho que ver con su propia familia y que él
tendrá que aceptar.
Parece que es
evidente que todos condenamos lo que ocurrió durante el Holocausto. Pero ¿Y si
no fuera así? ¿Y si desde diferentes religiones, nacionalidades o ideas políticas
cambiara la visión que cada uno tiene de ello? De aclarar estas cuestiones se
encargaran el resto de los personajes (Ben Lama con el líder espiritual, dos
monjas católicas, algunos judíos, un biólogo, un palestino….). Con ellos, sus historias,
sus puntos de vista y aptitudes nos irán proporcionando ideas para reflexionar
nosotros mismos sobre sus posiciones. Veremos en ellos el egoísmo, la intolerancia
a las ideas distintas y la verdad propia como única. Y así conoceremos una gran diversidad de
formas de ver lo mismo.
Y es que las heridas
aún estar por cerrar. Aún quedan supervivientes de los campos que intentaron
rehacer su vida después del horror transmitiéndoselo a sus siguientes generaciones.
Los alemanes siguen condenados por la historia que pesa a sus espaldas y los judíos
lamentado sus muertos. Pero también hay quien perpetua sentimientos antisemitas
a pesar del siglo en que nos encontramos y con la historia que nos precede. Pero
¿Cuál es el verdadero origen de la maldad que llevó a cometer aquellos actos?
¿Qué parte de culpa tuvo cada país o cada persona? ¿Llegará alguna vez a
superarse la vergüenza de lo vivido allí? También hay curiosos que se aceran al
campo por el morbo, sin llegar a ser realmente consientes de qué fue aquel
lugar.
Entre estas
reflexiones algunos datos de la barbarie. Los objetos que quedaron para que
nunca se olvide ni se vuelva a repetir. Las fotos de personas de las que nunca
se volvió a saber nada. Los relatos de aquellos que lo vieron o sufrieron entre
los que se encuentran algunos muy famosos como el testimonio de Primo Levi de
quien el autor se hace eco en la novela.
El estilo narrativo
de Matthiessen es pulcro y definido, narrando con agilidad y con una prosa muy
exacta y descriptiva, con diálogos afilado y cargados de intención. El autor se inspiró
para escribir su última historia en tres retiros en los que él mismo participó
en Auschwitz. Quizás por eso te sientes dentro del campo y visualizas casi a la
perfección todo lo que el autor cuenta pero además el ambiente que reina allí.
Conclusión
En el paraíso es una novela que nos habla del Holocausto
pero no de la forma tradicional intentando contarnos lo mismo sino que sus
connotaciones son mucho más actuales e introduciendo elementos políticos y
religiosos que distorsionan cada punto de vista. Una novela que invita a la reflexión
y que deja una verdad agridulce.