Título: El fotógrafo de cadáveres
Autor: Julio Castedo Valls
Publicación: Plataforma Editorial, 2012
Páginas: 213
Tras el
estallido de la Gran Guerra, Adler realizará su trabajo con una perfección cada
vez más obsesiva, queriendo devolver a los padres de los soldados muertos una
imagen serena de sus hijos, un recuerdo que puedan contemplar. Aprende a
suturar, a maquillarlos, a disimular sus heridas, para que una vez fotografiados
puedan dar la sensación de que estuvieran dormidos. Convierte así un oficio
aparentemente repulsivo en una tarea cargada de humanidad.
Mientras tanto,
Klammer colisiona con un mundo de rigidez e intolerancia militar desconocido
para él, y debe enfrentarse a la muerte y al horror una y otra vez. La vida de
barro, ratas y peligro de las trincheras le resulta insoportable a un joven
culto que no comprende el mundo en el que vive y sueña con ser escritor.
Mi experiencia
con la novela
La primera vez
que escuché hablar sobre esta novela fue en el blog de Tatty (El universo de
los libros) y ya me pareció un título interesante así que cuando recibí la
oferta para su lectura no me lo pensé mucho.
Si miramos la
biografía del autor, Julio Castedo, descubriremos a un médico que ya ha hecho
sus pinitos en el mundo literario. No he leído el resto de sus obras pero El fotógrafo de cadáveres me ha
sorprendido mucho y para bien.
Se trata de una
de esas novelas que va más allá del argumento y personajes y nos hace
reflexionar sobre muchas cuestiones trascendentales. Os aseguro que la novela no tiene desperdicio
y su lectura no resulta en balde. Podemos encontrar diversos temas en ella, el
amor, el paso del tiempo, el sentido de la vida, la muerte, el azar, la
utilidad de las guerras, sobre el sentimiento de patriotismo y todo ello
encuadrado en una historia entretenida y un contexto interesante.
La novela,
dotada de un argumento que cuenta con una solidez increíble, comienza con el
asesinato del heredero de la corona austrohúngara Francisco Fernando y su
esposa en Sarajero el año 1914. Veremos cómo su asesino Gravrilo Princip (que
resulta un personaje real) se prepara para el atentado. El momento de su
detención está recogido gráficamente por un reportero que en la novela es uno
de los personajes pero cuyo hecho ocurrió en realidad a manos de un fotógrafo
verdadero.
Poco después ya
declarada la Primera Guerra Mundial dos personajes ven envueltos en la
contienda de forma distinta. Arthur Klammer es un joven solitario que se ve
obligado a incorporarse al ejército para luchar en una guerra que no comprende.
Stefan, en cambio, es un reputado fotógrafo que es reclamado por la Sociedad de
las Damas de la Cruz Roja para tomar la última imagen de los soldados una vez
caídos en la batalla y reconfortar de algún modo a las familias de la ausencia.
Así los dos personajes son testigos en primera persona de una guerra con la que
tienen poco que ver.
El autor
retrata estos dos personajes de forma maravillosa resaltando en todo momento su
mundo interior. Los construye con complejidad y multitud de carices. Además en
ellos se produce un cierto paralelismo y una clara evolución cuando sufren de
cerca el horror de la guerra. Arthur es un tipo complicado, solitario,
controlador e indisciplinado. A sus veinte años no encuentra un hueco en la
sociedad y odia sus normas por lo que prácticamente vive aislado, encerrado en
sus sueños y con el objetivo de convertirse en escritor. No quiere que nadie le
ordene el camino que debe seguir, no acepta que se inmiscuyan en su vida pero
tampoco pierde energías en opinar sobre los demás.
“Arthur
no sabe todavía que el hombre está solo, que no hay nada que le sea propio unos
milímetros más allá de su piel, justo donde termina la delgada capa de calor
que nos aísla y nos protege” (Página 20)
Stefan, en
cambio, tiene casi cincuenta años y es un conocido fotógrafo en Viena. Su padre
fue un afamado pintor pero él no heredó el talento y se dedicó a realizar
retratos de gente adinerada y posteriormente a fotografiar delincuentes en la
prisión de Sarajevo. No está muy satisfecho con su vida y ciertas cuestiones le
han hecho abusar del alcohol de forma que esta adicción se ha convertido en un
problema.
Con su paso por
el frente ambos hombres cambian de forma definitiva. Dos personalidades
distintas y dos formas de vivir un mismo conflicto. Arthur lo vive desde el
frente, agazapado en las trincheras en contacto con los vivos y Stefan en la retaguardia a través de los
muertos. La guerra hace en ellos una mella brutal. Sus sentimientos van
cambiando conforme conocen el miedo, el dolor, la angustia de presenciar el
sufrimiento propio y ajeno.
Para Arthur que
no entiende el conflicto, que no sabe de patriotismo y que nunca encontrará
sentido a algo así le procura por primera vez en la vida el sentimiento de
soledad y conoce por primera vez la amistad. Stefan a sus cincuenta años
descubrirá por primera vez en su vida el amor verdadero.
“Las mayores
decepciones provienen de nosotros mismos. No hay sentimiento más amargo que el
del propio desengaño, ni mirada más descorazonadora que la que lanzamos a
nuestro presente desde la cálida luz de la infancia, cuando al imagina el futuro
nos intuíamos incapaces de hacer el mal” (Página 143)
Uno de los
grandes aciertos de la novela es el estilo narrativo del autor que hace gala de
un gran conocimiento y manejo de la lengua. Un prosa depurada, personal y muy
reflexiva pero a la vez seductora. Narrado
en tercera persona omnisciente utiliza el presente como verbo para situarnos en
la historia. La novela se estructura en capítulos cortos que van alternando las
respectivas historias de ambos personajes y estableciendo entre ellos cierto
paralelismo.
A pesar de
contar con dos personajes ficticios el contexto es real. El atentado contra
Francisco Fernando en Sarajevo sentó las bases que dieron origen a la Primera
Guerra Mundial cuando provocó el ataque del imperio austrohúngaro contra Serbia.
Su asesino Gavrilo Princip, con quien comienza el relato, pertenecía a la
organización Mano Negra.

“… porque las guerras se ganan y
se pierden en los despachos donde se dirimen las alianzas, en los laboratorios
de los ingenieros y en las cabezas de los estrategas, pero no en una zanja
defendiendo con bravuconadas una bandera” (Página 46)
Si el desarrollo resulta interesante, su final nos deja
impactados. El autor da un giro bastante sorprendente para hilar ambas tramas
que en principio parecen no tener mucho que ver.
Conclusión
El fotógrafo de cadáveres
es una lectura interesante que se escapa de las manos sin que nos demos cuenta.
Que nos narra dos historias duras y que al final nos deja cierta sensación de
desasosiego. Os recomiendo su lectura si buscáis algo más que una simple historia.
** Gracias a Julio por facilitarme su lectura
Bua, le tengo unas ganas enormes! Justo hoy he terminado el primero de juego de tronos y me voy a poner con este...entre lo que dices y lo finito que es seguro que lo devoro...qué ganas de saber ese final jeje
ResponderEliminarUn beso!
Totalmente de acuerdo contigo, una gran novela con dos personajes muy bien trabajados y que una vez empezada no puedes dejar de lado.
ResponderEliminarGenial
Besos
Ya sólo el título me llama la atención, pero después de lo que cuentas, tiene my buena pinta. Gracias por la reseña :)
ResponderEliminarNo has leído mi reseña, te pillé!! La reseñé antes que Tatty, me gustó mucho este libro, he pasado muy buen rato con él
ResponderEliminarAnotada la tengo ! A ver cuándo le llega el turno.
ResponderEliminarBuena reseña, he leído cosas positivas sobre este libro.
ResponderEliminarSaludos!!!
Queda apuntada en la listade pendientes que a este paso va tomando unas dimensiones escalofriantes...
ResponderEliminarUn beso
La añado a mi lista de deseos...desde luego si no llega a ser por tu reseña ni hubiera reparado en ella.
ResponderEliminarsaludos!
No me gustan los libros ambientados en ninguna de las dos grandes guerras, pero éste me llama la atención después de leer tu reseña. Y espero algo muy duro.
ResponderEliminarBesindios.
Me interesan los libros ambientados en la I Guerra Mundial pero, curiosamente, no he leído demasiada ficción sobre este periodo. Ni que decir tiene que tomo buena nota de esta historia. 1beso!
ResponderEliminarParece una lectura interesante y, fijate que tontería, pero me atrae la Primera Guerra Mundial casi mas que la segunda. Por menos trillada, por mas desconocida
ResponderEliminarBesos, un libro que observar
Joo.. el libro pinta muy bien, es un tema muy interesante en el que se centra :)
ResponderEliminarYo también lo vi en el blog de Tatty. No me lo he apuntado porque me parece demasiado duro para mí, no tanto por el tema de la guerra, sino por lo que viven los protagonistas y cómo les cambia.
ResponderEliminarBesos
A mí también me llamó la atención en el blog de Tatty, a ver si lo consigo y me lo leo.
ResponderEliminarUn besazo
Hola!!!
ResponderEliminarNo es un tema sobre el que me guste leer, normalmente huyo de este tipo de lecturas relacionadas con guerras :P
Un besote!
Pues sigo con dudas, no me llamaba mucho, pero empiezo a pensar que puede que me equivoque. Un beso!
ResponderEliminarEs llamativo sin duda pero no sé si ahora con tanta guerra que llevo leída es la mejor opción. Un beso :)
ResponderEliminarMe llama mucho. Si tuviera la oportunidad de leerla no me lo pensaría 2 veces. Muy pocas novelas están ambientadas en la 1ª guerra mundial, un desperdicio en mi opinión.
ResponderEliminarBeoss.
No acaba de tentarme... aunque todas las opiniones que he leído son buenas.
ResponderEliminarMe lo pensaré..de momento la dejo con interrogante.
Muchas gracias por tu reseña!
Besos
En esta también coincidimos, la leí hace un par de meses y me gustó mucho, el estilo del autor y la historia con ese final que no me esperaba para nada
ResponderEliminarbesos
Tiene muy buenos comentarios esta novela, es más creo que no he leído una sola reseña negativa de ella. La tendré que poner en la lista. Un beso.
ResponderEliminarHe leído ya un par de reseñas de esta novela y son muy positivos, la tengo anotada para no olvidarla, a ver si estos días puedo acercarme a la librería, aunque dudo de que la tengan aún. Muchas gracias por la reseña.
ResponderEliminarBesos.
Yo también la vi en el blog de Tatty pero ahora mismo no me apetece este tipo de lectura. Besos
ResponderEliminarYo también leí la reseña en el blog de Tatty hace algún tiempo y la tenía apuntada, pero la lista ha seguido creciendo sin que yo me decidiera a conseguir la novela. Debe ser por mi manía de ir atrasando siempre todo lo que tiene historia en sus páginas hasta que no esté muy segura.
ResponderEliminarTu reseña me deja claro que no tengo que atrasar más su compra.
Me ha gustado mucho tu elección de frases del libro.
Un saludo.
Hay un sorteo por ahí de la novela y me voy a apuntar de cabeza a ver si hay suerte. Ya comentaba en otra reseña que desde que leí Ante el dolor de los demás de Susan Sontag me interesa mucho el tema de la fotografia de guerra...
ResponderEliminarBesos,
Aunque resulta difícil llevar la cuenta, creo recordar que me apunté recientemente a un sorteo de la novela. Además del intrigante título, me pareció que la trama podría ser interesante. Gracias por confirmarlo. Ahora cruzaré los dedos con más convicción. Un beso,
ResponderEliminarYa,bien me llamó la atención cuando lo vi en el blog de Tatty, si me cruzo con él seguro que lo leeré.
ResponderEliminarBesos!
Muchas gracias por la reseña, me lo pensaré
ResponderEliminarA mí también me lo ofreció y me ha llegado hace un par de semanas. Espero leerlo el mes que viene
ResponderEliminarBesos
Tengo yo bastante aparcada la histórica últimamente (craso error) pero con esta me había topado y las opiniones que veo son todas muy positivas. Además de amena y absorbente, parece de esas historias que llegan y remueven, que son las que me gustan.
ResponderEliminarLe sigo la pista :) Un beso, albanta!
La tengo anotada por Tatty precisamente :) pero veo que la recomiendas mucho también, subrayo!!! Besos
ResponderEliminarUna reseña estupenda.
ResponderEliminarPero hay algo que no me termina de convencer.
Besitos.
Una temática que de entrada parece muy interesante
ResponderEliminarYa he leído muy buenas opiniones de este libro; habrá que apuntarlo, que la historia parece muy interesante.
ResponderEliminarLo tengo pendiente y veo que va a gustarme mucho. En mi blog ando sorteando un ejemplar :)
ResponderEliminarMe lo apunté tras la reseñas de Tatty y veo que tus impresiones son similares, así que habrá que tenerlo en cuenta.
ResponderEliminar1beso:)
Lo que más me ha convencido de tu reseña en cuando alabas el estilo narrativo del autor, su prosa seductora. El tema de las guerras mundiales suele gustarme pero en este caso me gusta sobre todo entrar a fondo en la transformación, en la evolución de los personajes como consecuencia de esa experiencia.
ResponderEliminarApuntada queda.
Besos
Qué buenas opiniones hay sobre esta novela!!
ResponderEliminarQué ganas de leerla =)
Besotes
Bueno pues yo me la apuntaré porque me ha gustado loque has dicho de ella.
ResponderEliminarApuntada la tengo que me gusta el argumento y la ambientación, y si la novela va más allá y te hace reflexionar todavía me apetece más.
ResponderEliminarBesos