Título: El sueño de las Antillas
Autor: Carmen Santos
Publicación: Grijalbo, abril de 2013
Páginas: 752
Pero durante la travesía las cosas no suceden como cabría
esperar. Gervasio, el marido de Valentina enferma gravemente y a falta de pocos
días para el fin del viaje muere en los brazos de su esposa.
Una vez en La Habana, Valentina tiene muy pocas expectativas
para mantenerse sola. No quiere volver a España sin cumplir el sueño de su
esposo pero tampoco cuenta con un trabajo y un hogar. Sin embargo recibe una
propuesta de matrimonio que ella, por orgullo, decide rechazar. Se trata de
Tomás Mendoza, un médico joven y apuesto que viajaba en el mismo barco y que les
brindó, tanto a ella como a su fallecido esposo, una ayuda inestimable.
Sin más opciones, Valentina se ve obligada a incorporarse
a la vida diaria de un prostíbulo de lujo. En L´Olympe aprenderá que lo peor
que le puede pasar no es vender su cuerpo por dinero, que hay hombres sin
escrúpulos y que la vida no es un camino de rosas.
Mi experiencia con
la novela
No puedo considerar haberme estrenado de mejor manera con
Carmen Santos, la autora de este libro. Anteriormente no había tenido la
oportunidad de ponerme con ella aunque si conocía alguno de sus otros títulos.
El sueño de las
Antillas es una novela, que sin duda, ofrece diversos atractivos que
invitan a embarcarse en la lectura de una extensa novela que entre las manos
tarda poco en consumirse. La historia de una mujer española que llega a Cuba y
se encuentra todas las puertas cerradas. Una luchadora que consigue sobrevivir y
abrirse camino en un mundo de difícil acceso a todo aquel que no tenga dinero
ni cierta posición.
La historia gira en torno al personaje de Valentina, una
muchacha muy joven que acompañando a su esposo, Gervasio, viaja hasta la isla
de Cuba para encontrar fortuna en las plantaciones de caña de azucar. Cargados
de ilusiones la pareja espera encontrar riqueza. Hasta ese momento ambos habían
servido en la casa de una marquesa, él como chófer y ella como la asistenta
personal, un trabajo que les reportaba cierta comodidad pero que no encajaba
con sus sueños.
Todo se trunca cuando Gervasio enferma en el mar. Allí
conocerán al joven médico Tomás Mendoza que les brindará tantos sus
conocimientos en materia sanitaria como su amistad. Finalmente y a pocos días
de que la travesía tome su fin el joven muere dejando a Valentina desamparada.
En La Habana todas las puertas se cierran para ella. Valentina
espera poder encontrar un trabajo decente pero en la isla todas las casas
cuentan con esclavos que se ocupen del trabajo y nadie está dispuesto a pagar
por lo que puede conseguir de forma barata. Tomás le ofrece un matrimonio donde
estar segura y amparada pero Valentina tiene demasiado orgullo para consentir
que se casen con ella por lástima.
Su última oportunidad es trabajar como prostituta en un
burdel de lujo llamado L´Olympe. A pesar de sus reticencias iniciales consigue
desempeñar este trabajo acallando la voz que en su interior le procura
vergüenza. Pero también le ayudará a hacerse más fuerte cuando conoce a hombres
sin escrúpulos como Leopoldo Bazán.
En cuanto a personajes me ha sorprendido gratamente el
trato que reciben por parte de la autora en la novela. Los personajes
principales están muy bien retratados, sobre todo Valentina, a quien conoceremos con bastante profundidad.
La mayoría de ellos huye del maniqueísmo por lo que no siempre son perfectos e
ideales sino que actúan movidos por la pasión, por deseos de venganza, intereses
o con reacciones lógicas a sus experiencias. Estos son capaces de traicionar
sus propios ideales en pos de su propio beneficio. En ellos se percibe
claramente su estatus, cultura, origen o
condición en la forma actuar y en la forma en que se expresan. Además son
capaces de provocar diversos sentimientos en el lector.
Valentina es una luchadora, a pesar de su juventud tiene
muy claro el sentimiento de orgullo que la invade. Es una trabajadora que no
tiene miedo a esforzarse y aunque sus principales pretensiones eran encontrar
un empleo decente se ve inmersa en la vida de un burdel. Un lugar donde destaca
por su belleza y juventud pero por el cual debe hacer un gran sacrificio
personal.
Otro de los personajes es Tomás Mendoza, un joven médico
idealista y rebelde cuya voluntad es buena pero que no siempre su
comportamiento va acorde con sus ideales. Leopoldo Bazán es un hombre cruel y
sin escrúpulos que no duda en poner el mundo a sus pies cuando lo necesita. A parte
de estos, existen muchos otros personajes que interactúan de forma muy distinta
y que resultan vitales en el desarrollo.
Carmen Santos nos relata la historia de forma pausada,
sin prisas, recreándose en numerosos detalles y utilizando precisas descripciones
que nos hacen visualizar perfectamente tanto escenarios como personajes. Por
alguna razón, consigue hacernos partícipes de la vida de Valentina y envolvernos
en la historia a través de un estilo cuidado, agradable y evocador. El narrador
que utiliza es la tercera persona y estructura en el libro en seis partes que
dividen las diferentes etapas por las que va pasando Valentina.
Una cuestión que me ha parecido muy interesante en la
novela es el contexto histórico y social en el que se desarrolla. La historia
comienza en el año 1858 para finalizar en 1878 y se desarrolla en La Habana.
Veinte años en los que conoceremos la vida de la protagonista. A mediados del
siglo XIX Cuba era una colonia española a donde muchos hombres acudían con el
propósito de hacerse ricos. La Habana era conocida como la Perla de las
Antillas, un lugar donde los blancos trabajaban la caña de azúcar a expensas de
los esclavos negros a quienes maltrataban sin ningún pudor, explotándoles sin
mensura y bajo unas condiciones inhumanas.
Uno de los principales oponentes a la esclavitud fue el
presidente estadounidense Abraham Lincolm que trató de abolirla y cuyas ideas
comenzaron a recabar en la isla. Las tensiones políticas por el tema terminaron
por acabar en diversas guerras para conseguir la independencia de España.
Un punto que me gustaría resaltar es que aunque nos habla
de esclavitud, la autora no aprovecha a la protagonista para posicionarse en el
tema (que por cierto ni siquiera aborda su opinión), sino que su denuncia se
produce a través de otros personajes y de forma mucho más sutil. Podría haber
aprovechado este tema para emocionar al lector y sin embargo pasa por él con
pies de plomo, reflejando la realidad pero sin demagogia.
La novela también supone un excelente reflejo de la
sociedad caribeña del momento que en esencia no refleja más que las mismas
premisas y condiciones que la Europea. La gente pudiente que lleva un nivel de
vida plagado de lujos, cuya diversión se centra en las fiestas, los vestidos,
el cotilleo mientras que los más pobres siguen sufriendo sus caprichos. Una
sociedad en donde manda el dinero. En este caso, la mujer vuelve a tener
relegado el papel de la casa y los hijos.
Se percibe a través de las descripciones de la autora perfectamente
el ambiente en La Habana, el calor, sus calles transitadas por quitrines (el
vehículo que se utilizaba en el momento), las damas con sus pomposos vestidos y
la pobreza de los esclavos.
Conclusión
Os recomiendo El
sueño de las Antillas si buscáis una gran novela (y no sólo por su
extensión). La historia de una mujer en un mundo complicado. Una historia en la
que entraremos amor, odio, deseos de venganza, desencuentros y la fuerza del
destino. Además si os apetece conocer este periodo histórico encontrareis una
lectura muy interesante.
http://www.megustaleer.com/ficha/EGR51082/el-sueno-de-las-antillas
http://www.megustaleer.com/ficha/EGR51082/el-sueno-de-las-antillas
La tengo fichada para Sant Jordi, así que pronto será mía. Espero que me guste tanto como a ti. La verdad es que promete unas cuantas horas de entretenida lectura.
ResponderEliminarUn beso
Pues sí que has tenido buen estreno con la autora...
ResponderEliminarPues me encanta todo lo que nos cuentas. Grandes personajes, época histórica interesante, tratamiento objetivo de los hechos.... Me lo apunto.
ResponderEliminarBesos
No la conocía. Me alegro que la hayas disfrutado.
ResponderEliminarBesos!
Esperaba leer alguna opinión antes de lanzarme y veo que la lectura merece la pena.
ResponderEliminarUn besito y feliz martes.
Sí, yo también esperaba leer alguna reseña para animarme, pero "Días de menta y canela" me gustó mucho, así que después de tu estupenda reseña, sin duda la leeré. Gracias. Un beso
ResponderEliminarNo la conocía pero me encanta la época en la que se ambienta y las historias de mujeres luchadoras.
ResponderEliminarHm, la verdad es que esta novela no me llama mucho la atención, así que dudo que la lea en algún momento. Igualmente, muy buena la reseña :)
ResponderEliminar¡Un saludo!
lo tengo apuntado en mi lista.... gracias por la rseña
ResponderEliminarun beso
En cuanto he leído la primera frase...ya he sabido que iba de cabeza a mi lista de pendientes =D. Soy asturiana, tierra de emigrantes, y muchos fueron los que partieron a Cuba en busca de una vida mejor. Algunos lo consiguieron pero otros... otros pasaron penurias como muchos de los que intentan empezar de cero lejos de su tierra. Creo que puedo disfrutar de esta historia así que muchas gracias por descubrírmela ;)
ResponderEliminarUn besin
Este es un libro que me está atrayendo irremediablemente a leerlo... Que se sitúe en el Caribe del siglo XIX es un punto a su favor y, por lo que cuentas, es un libro al que vale la pena hacerle hueco. 1beso!
ResponderEliminarQue bien pinta! yo ya la tengo apuntada ;D
ResponderEliminarMe atrae un montón...puede que sea una de mis siguientes adquisiciones.
ResponderEliminarUn beso!
Ummmm.. no sé.. a pesar de que se nota que te ha gustado y parece una gran novela, a mí no me termina de convencer. Gracias igualmente, besos.
ResponderEliminarMe pasa como a Marisa, y eso que no tiene mala pinta pero...
ResponderEliminarBesos
La verdad es que tiene pinta de ser una buena historia, pero no se yo si lo leeré porque hay algo que no acaba de convencerme.
ResponderEliminarbesos
Me la apunto en mi lista de deseos.... muy buena la reseña ;)
ResponderEliminarBesos!
pues parece que es una novela muy redonda...¡la apunto! espero leerla en breve.
ResponderEliminarUn beso,
Ale.
Pues aunque no lo meta entre mis prioridades, si que me lo llevo apuntado. Un beso!
ResponderEliminarUna buena propuesta pero no para estos momentos, me la llevo apuntada para cuando pueda caer :)
ResponderEliminarHasta ahora solo he leído comentarios positivos acerca de esta novela, así que la tengo en pendientes, muchas gracias por la reseña.
ResponderEliminarBesos.
Pinta muy bien y con tu reseña me has terminado de convencer, esperaba leer alguna antes de comprar el libro. Gracias.
ResponderEliminar¡Un abrazo!
Vi un sorteo en Facebook de esta novela y la portada y la historia me gustaron. Esta es la primera reseña que leo y tiene que ser una historia muy agradable a pesar de lo que vive la protagonista. Me gustan las historias de superación.
ResponderEliminarBesotes
Ya la sinopsis me ha parecido muy atractiva, pero tu reseña me ha convencido del todo. Aunque estoy intentado seleccionar mucho mis lecturas por el agobio de los eternos pendientes, con este libro no tengo ninguna duda. Va a los puestos de cabeza.
ResponderEliminarBesos
Quiero leerlo desde que lo vi en el catálogo de la editorial, tiene todos los ingredientes para gustarme y sobre todo me atrae por su ambientación. Con lo que nos has contado creo que me va a gustar mucho
ResponderEliminarbesos
Me atrae mucho la novela desde que la vi en las novedades, después de tu reseña, tengo más ganas aún.
ResponderEliminarBesos.
Conocía a Carmen Santos, creo que pinta bien el libro!
ResponderEliminarBesos!!
Me ha parecido por tu reseña una novela muy interesante.
ResponderEliminarTe he leído esta mañana y me has dado una gran alegría, porque me llamaba muchísimo la atención pero me daba miedo.
ResponderEliminarGracias por animarme a leerla con tu estupenda reseña.
Besindios.
Agggg Ya le había echado yo el ojo antes de leer ninguna reseña. La tuya es la primera que leo y tengo todavía más ganas de leerla. Muchísimas.
ResponderEliminarBesos!
Me parece un gran libro y más después de tu reseña tan preciosa. En cuanto pueda me pongo con él.
ResponderEliminarBesos!!
Sabes, Albanta! me apetece y me he encantado tu reseña. Lo que me desanima es la extensión. Ando muy pero que muy escasa de tiempo esta temporada y más de 700 páginas no se leen en un suspiro...
ResponderEliminarBesos,
Me lo pensaré porque le veo cosas positivas que me llaman la atención como por ejemplo que nos cuente la historia de una mujer luchadora en un país nuevo y desconocido, pero por otro lado me frenan las largas descripciones de lugares y personajes y me da miedo que se me haga pesado.
ResponderEliminar¡Besotes!
Pues a mi no me atrae esta historia, la veo ya como una vieja conocida sin haberla leído
ResponderEliminarBesos
Si que tiene buena pinta, la trama promete ser interesante, pero como dices que las descripciones son muy extensas pues no se. Además la novela histórica no es para mi
ResponderEliminarÚltimamente hay tantos nombres y títulos originalmente escritos en castellano que me despisto. Y, claro está, como dice Carmen, la extensión del libro requiere que uno encuentro el momento adecuado para leerlo. Gracias por darme a conocer otro al que hay que seguirle la pista,
ResponderEliminarPues tiene buena pinta!!! Me la apunto, aunque con todos los libros pendientes que tengo creo que tardaré en leerlo!!! ;-)
ResponderEliminarSaludoss
no conocia este libro.
ResponderEliminarhttp://losviajesysibaritismosdeauroraboreal.blogspot.com.es/
Una gran reseña! Ya tenía apuntado este libro así que ahora me lo subrayo.
ResponderEliminarBesotes!!!
La tengo más que apuntada.
ResponderEliminarUna reseña buenísima.
Besitos.
En primer lugar me ha llamado la atención la portada del libro ya que es una imagen bellísima. Segundo, la trama me ha dejado picando la curiosidad. Me parece una historia que puede atraerme muchísimo. Espero verla pronto por mis pagos ya que desconocía a la autora. Besitos!
ResponderEliminarLa novela me llama la atención por el lugar donde transcurre y el contexto histórico donde se desarrolla. Me la apunto.
ResponderEliminarTenia intención de leerla, pero ahora con tu reseña me has borrado las últimas dudas. Me la apunto.
ResponderEliminarBss.
Me parece que este libro podría gustarme bastante, tanto por el período que abarca como por los personajes bien desarrollados. Así que me la llevo bien apuntada. Besos.
ResponderEliminarNo me he estrenado con la autora y por lo que cuentas creo que podría gustarme bastante, además el tema de la esclavitud siempre me parece me ha llamado la atención.
ResponderEliminar1beso!
Que buena pinta que tiene :) La anoto
ResponderEliminarEl título no me atraía mucho, pero tu reseña ha hecho que me entren ganas de leerlo, así que me lo llevo anotado.
ResponderEliminarUn beso!
Pues no lo conocía, pero lo tendré en cuenta para futuras lecturas =)
EliminarBesotes
Me alegro que te haya gustado tanto porque esta entré mis futuras lecturas.
ResponderEliminarEs la primera reseña que leo de la novela y la verdad es que pinta muy bien, así que me la anoto.
ResponderEliminarBesos!
A mi me resulta algo ya bastante trillado, puede que sea una buena historia pero me recuerda a otras tantas. La apunto de todas formas para cuando apetezca. Besos
ResponderEliminar