Cuando cumple los 15 años,
su madre decide que es el momento de que Gloria comience a recibir una
educación adecuada y a la altura de lo que todo el mundo espera pero sobre todo
que desarrolle sus actitudes como artista.
Poco después la muchacha es
enviada a un internado en Gran Bretaña donde estudiará diversas disciplinas. Como
Gloria es muy tímida y retraída deciden que su prima Lilian, hija de Elaine y
Tim Lambert, la acompañe en el internado.
Las dos muchachas son muy
diferentes y mientras Lilian es capaz de adaptarse perfectamente a las nuevas
circunstancias para Gloria el colegio supone una dura experiencia ya que la
muchacha ni es capaz de integrarse en el ambiente ni cuenta con el talento
necesario para sus estudios.
Mi experiencia con la
novela
Después de publicarse con
un éxito bastante notable en nuestro país las dos partes anteriores de esta
saga iniciada con En el país de la nube
blanca y continuada con La canción de
los maoríes la autora que se esconde bajo el seudónimo de Sara Lark ha
llegado a nuestras librerías con un tercer volumen denominado El grito de la tierra del que se espera
sea uno de los libros más vendidos estas navidades.
Con una portada parecida y
la misma estructura se repite la fórmula que en las dos anteriores ocasiones
funcionó muy bien. De nuevo serán dos las protagonistas femeninas que podemos
encontrar en un escenario tan exótico como Nueva Zelanda.
En este caso los dos personajes
principales son Gloria y Lilian, nietas de las dos mujeres que llegaron en 1852
a Nueva Zelanda en un barco cargadas de ilusiones y dispuestas a vivir la
aventura de sus vidas. Aunque en esta ocasión las muchachas tendrán que
recorrer el camino inverso hasta el viejo continente para iniciar sus estudios
en un internado británico.
Las muchachas son muy
diferentes y mientras Lilian se adapta perfectamente el estilo de vida del
colegio, Gloria no termina de encajar. Cuando comienza la primera guerra
mundial las dos jóvenes se verán obligadas a abandonar ese lugar y separarse.
Cada una de ellas tendrá un nuevo destino que marcará el camino definitivo a
seguir en sus vidas y sobre todo para Gloria, que vivirá unas situaciones muy
duras que harán de ella una persona complicada, oscura y taciturna.
Después de haber leído las
dos anteriores novelas y sin que esta cambie un solo ápice respeto a ellas se
ha perdido completamente la frescura y exotismo que irradiaba la historia. Si En el país de la nube blanca comenzaba
de forma vibrante y atractiva de forma que captaba tu interés al instante esta
novela carece totalmente del gancho de su predecesora y su comienzo resulta demasiado
convencional y típico. La novela muy lejos de sorprender se presenta como más
de lo mismo y en su lectura no he encontrado los alicientes que en las
anteriores. El argumento me parece mucho
más simple y aunque sigue basado en las tramas personales de los protagonistas
me ha interesado muchísimo menos. Algunas situaciones están bastante exageradas
y parecen estar cogidas por los pelos.
Las dos protagonistas de la
novela son, como ya he dicho, Gloria y Lilian. Dos muchachas que tienen poco
que ver y cuya reacción ante la vida es bien distinta. Lilian se caracteriza
por su carácter romántico y soñador pero a la vez es una muchacha practica y
desenvuelta capaz de adaptarse a cualquier situación y obtener lo mejor de
ella. Es hija de Elaine (nieta de Fleurette y descendiente de Helen y Gwyneira).
Gloria, en cambio, es una
muchacha poco agraciada, sensible, tímida e incapaz de encajar los
convencionalismos sociales. Hija de Kura y descendiente de maoríes, la muchacha
no ha heredado el talento ni la belleza de su madre. Su carácter retraído le
impide relacionarse correctamente con los demás y su evolución en la novela
será una de las significativas en cuanto al resto de los personajes.
En menor medida siguen
apareciendo los personajes de sus novelas anteriores que se resisten a
abandonar la historia. Gwyneira y James Mckenzie, Kura y William Martyn, Elaine
y Tim Lambert y George Greenwood entre otros que tienen pequeñas apariciones en
la historia pero muy poca trama. Pero también hay personajes nuevos con cierta notoriedad
como Sara Bleachbum, Jack o Ben Biller.
Como siempre sus personajes
están muy bien perfilados y definidos y son capaces de transmitir muchos
sentimientos, incluidos los secundarios. Somos capaces de imaginarlos
completamente tanto en su interior como su exterior así como la evolución que
presentan a lo largo de la obra. Muy conseguido, en este caso en concreto con
Gloria cuyas vivencias le convierten en una persona huidiza, desconfiada y
siempre en alerta.
Pero una de las cosas que menos
me ha gustado respecto a ellos es como deja atrás y despacha el personaje de
Helen Davenport (una de las primeras protagonistas con las que empezaba la
saga). Ya en la primera novela fue perdiendo protagonismo paulatinamente hasta
convertirse en un personaje totalmente ausente más o menos a mitad del libro y
en este tomo, la autora, se deshace completamente de él en una simple frase que
nos anuncia su muerte. No nos indica como fueron sus últimos años ni algún otro
dato adicional.
Otra cosa que tampoco me
termina de convencer de estas novelas es que Sarah Lark siempre escoge dos
protagonistas para sus novelas y le cuesta mantener las dos al mismo nivel.
Siempre termina olvidándose de una de ellas y centrando todos sus esfuerzos en
la otra. Una circunstancia que se repite en El
grito de la tierra. Me ha dado la sensación de que Gloria acapara mayor atención
en la novela que su prima y aunque su personaje tiene mayor cantidad de matices
se echa de menos a Lilian.
La autora sigue sin
complicarse en cuanto al estilo. Un prosa lineal, sencilla incluso a veces
simplona, con amplia presencia de diálogos y muy centrada en las relaciones
personales nos acompañara a lo largo de sus más de 700 páginas. El principal
problema que he encontrado a lo largo de la lectura al igual que en las dos
anteriores y bastante más acusado en esta son las pérdidas de ritmo. Aunque en
líneas generales en este libro no hay demasiada acción hay partes que resultan
mucho más interesantes que otras. Incluso he encontrado partes que me han
parecido bastante aburridas. El final se alarga demasiado una vez se ve venir
el desenlace final.
La novela se desarrolla
entre 1907 y 1918 un periodo de tiempo que vuelve a dividirse en cinco partes
que marcan distintas etapas en la vida de los protagonistas. Aunque al inicio
las protagonistas viajan a Europa los escenarios que destacan vuelven a ser en
Nueva Zelanda. En este caso vuelve a mostramos una pequeña dosis de la cultura
y costumbres de los maoríes aunque intenta aproximarse más a ella. Si en las
anteriores conocimos como llegaron a
descubrir Nueva Zelanda y como llegaron los maoríes en siete canoas en esta
parte se acerca más a su forma de vida y su mitología a través de varios personajes
interesados en estudiar esta cultura.
Quiero dejar claro que no
se trata de una novela histórica sino de una novela de paisajes. Aunque
contenga algunos datos reales (por ejemplo la batalla de Galípoli dentro de la Primera
Guerra Mundial) y la ambientación sea muy buena sigue siendo una historia de
ficción solamente.
Aunque no es imprescindible
leer las novelas anteriores para seguir el argumento de esta y la autora va
aclarando ciertos aspectos de las anteriores yo recomiendo su lectura en el
orden establecido. ¿Por qué? Porque en la novela la autora nos recuerda muchas
de las cosas que sucedieron en las dos primeras partes y porque una vez leída
esta ya se puede intuir muchas tramas.
Conclusión
En mi opinión, El grito de la tierra es una novela que
no llega a la altura de sus predecesoras. Sigue siendo un relato ameno,
entretenido y fácil de leer pero le falta un toque de originalidad tanto en la
presentación como en las tramas.
Volveremos a encontrar
amor, desamor, redecillas familiares y odio dentro de lo que se denomina una
novela de paisajes.
Yo me leí su primera parte y me gustó mucho ^^ Espero pronto leerme las siguientes.
ResponderEliminarLamento que no te gustara tanto como las anteriores D:
Pocas son las terceras partes que mantienen el nivel y más cuando como en este caso quizás llega un punto que se hace repetitivo, aún así yo quiero leerlo pero todavía tengo pendiente en segundo
ResponderEliminarbesos
No leo NADA!!
ResponderEliminarQue aún ando tras la segunda parte todavía =)
Besotes
Hola!
ResponderEliminarPues no había oído hablar de este libro antes y cuando leí la sinopsis me pareció interesante, pero después con tu reseña me bajó un poquito el deseo de leerlo. Quizás me hubiera gustado más ver como se daba la vida de la chica solo en el campo.
Linda reseña. Saludos linda =D
He leído solo el segundo libro, que me tocó en un sorteo que implicaba participar en una lectura conjunta y me gustó, pero sin pasarse, lo justito. El primero lo tengo aún esperando en la estantería. Y este tercero, pues caerá también tarde o temprano, por completar la historia, aunque parece que no llega al nivel de las anteriores novelas.
ResponderEliminarBesotes!!!
Pues la verdad es que nunca me han atraído ninguno d los libros de esta autora. Y este, por lo que cuentas menos todavía
ResponderEliminarBesos
Leí el primero y me gustó mucho, estoy pendiente del segundo,quiero terminar la trilogía entera cuando pueda.
ResponderEliminarBesitos.
Las dos primeras novelas me resultaron muy entretenidas y por ello tengo ganas de leer este. Pero me ha gustado las aclaraciones de tu reseña, que hacen que tome este libro como una obra más ligera que las anteriores y que no llegará a su altura. 1beso!
ResponderEliminarLa primera de esta autora me gustó mucho y tengo ganas de leer las dos siguientes. Me gusta mucho adentrarme en una zona tan desconocida para nosotros.
ResponderEliminarMuy buena reseña.
Un saludo.
Una autora todavía por descubrir para mí aunque según leo quizás no con esta novela. Será mejor con alguna de las otras. Besos.
ResponderEliminarPues me acabas de dar una alegría. No me apetecía mucho pero me "sentía" obligada tras leer las otras dos pero ahora acabo de liberarme. Paso de ella. Porque la segunda ya me pareció más vacía que la primera así que con esta ya ni me molesto. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarBesos
Yo estoy como Yossi. Aun no he leído nada de esta autora; aunque me queda la sensación que sus primeras novelas tuvieron más repercusión que la que hoy nos presentas, independientemente de su calidad. Buenas noches.
ResponderEliminarNo he leído nada suyo, pero quería probar al menos el primero que parece que empezar, empieza bien, lástima que esta tercera entrega no esté al mismo nivel. Besillos
ResponderEliminarSiempre comento lo mismo cuando me encuentro con una reseña sobre esta novela. Me encanta Nueva Zelanda y, si algo me llama la atención es esa ambientación. El resto de la historia no termina de atraerme del todo.
ResponderEliminarBesines :)
Desde la primera novela Dela trilogía estoy diciendo que tengo que leerlas y el caso es que ya vamos por la última y yo no he leído ninguna. Supongo que no es fácil mantener la frescura después de os novelas similares.
ResponderEliminarLa primera novela iba de menos a más, y tas leer la segunda, que aún era más floja, decidí pasar de la tercera. Veo que confirmas lo que me temía, que no merece la pena
ResponderEliminarhola, aun tengo que leer el segundo... el de La canción de los Maoríes... muchas gracias por la reseña. un beso
ResponderEliminarPues no he leído ninguna de la saga, pero si me animo con ella no sé si leeré esta tercera parte...
ResponderEliminarNo me he estrenado todavía con esta saga y por el momento creo que voy a seguir así, no terminan de llamarme la atención lo suficiente. Muchos besos.
ResponderEliminarBueno, yo tengo pendiente todavía el segundo libro de la saga. El primero me gustó así que tengo interés en seguir leyendo a la autora =)
ResponderEliminarsupongo que acabaré leyéndolo, porque me gustó lo anterior que me leí de la autora, así que no lo descarto, pero tengo tanto pendiente...que no sé cuando le tocará. Saludos
ResponderEliminarPues si el primero ya no me entusiasmó, quizá porque tras el éxito de ventas esperaba más de él, y el segundo lo tengo pero no me he decidido a leerlo, está claro que este tercero ni lo intento. Parece que quiere estirar una fórmula que ya no da mas de sí.
ResponderEliminarBesos
Aún no he leído nada de esta autora, pero este libro me llama la atención, así que me lo apunto!!!
ResponderEliminarSaludosss
No he leído nada de Sarah Lark y, aunque la sinopsis parece interesante, no llega a entusiasmarme.
ResponderEliminarBesitos.
Solo he leído el segundo, pero me gustarís leer los otros. Siento que no te haya convencido el final de la trilogía.
ResponderEliminarUn saludo!
No he leído nada de Sarah Lark, tengo que pensar por lo menos en estrenarme.
ResponderEliminarBss.
Uf, pues si ya la segunda me pareció más floja que la primera, tras leer tu reseña casi me dan ganas de ni abrir el libro. Gracias por tu opinión, sabes que la tengo muy en cuenta.
ResponderEliminarBesos.
Bueno, pues es que todavía no he leido nada de la saga, asi que dependiendo de lo que me parezca la primera seguiré o no :-) Un besote!
ResponderEliminarPues es una pena que éste no esté a la altura. He leído los dos anteriores y me gustaron bastante.
ResponderEliminarMe leeré El grito de la tierra, a ver como termina la trilogía.
Un beso!!
Llevo tiempo detrás de esta saga, espero que sea de mis primeras lecturas el próximo año. Últimamente todo son trilogías y si cuesta sacar tiempo para leer uno ya me contarás tres.
ResponderEliminarYa os iré contando. Un beso.
Tengo pendientes los dos primeros; pero igual no llegaré al tercero, jeje.
ResponderEliminarSaludos
Tengo pendiente la segunda, que me apetece bastante, pero esta tercera... Es la primera opinión que leo, y veo que es un libro un poco más flojo, ya veremos.
ResponderEliminarUn abrazo
Pues como no he leído las dos primeras y dices que son mejores, creo que iré primero a por sus predecesoras.
ResponderEliminarTodavía no he leído nada de esta autora. Algún día empezaré por el primero y ya veré si continuo con el resto.
ResponderEliminarBesos
Parece que has sufrido una pequeña decepción. Yo lo leeré estas vacaciones...
ResponderEliminarBesines,
Tengo en casa La canción de los maoríes todavía sin leer, tampoco he leído el primero y por lo que dices el último es el más flojo de los tres y en el que se aprecian más los fallos. A ver cuándo soy capaz de ponerme con esta saga. Un beso.
ResponderEliminarYo quiero empezar por el primero, a ver si me dan ganas de seguir hasta éste.
ResponderEliminarBesos
Me he leido este libro recientemente y debo confesar que me agrado mucho lo que lei. Me parece de una naturaleza sencilla, facil de leer, una novela para pasar un buen rato, pasando las paginas y disfrutando la historia. Me gusto muchisimo, lo recomiendo.
ResponderEliminarHola! Tengo pendiente leerme los tres libros de Lark. Las trilogías no me apasionan porque se hacen demasiado largas al menos para mí pero esta tiene buena pinta
ResponderEliminarSaludos
Sandra FErrer
Estoy abando de leer este libro. No me gustó tanto como el primero pero sin embargo me enganchó algo más que el segundo. En este caso me resultan interesantes las tramas de las dos protagonistas por igual (no así en el segundo libro, en el que uno de los personajes principales me resultaba bastante aburrido incluso desagradable).
ResponderEliminarHe leído el primer y segundo libro. Cuando inicié la lectura en esos dos esperaba otra cosa, pero acabó por atraerme y llevarme hacía un nuevo mundo y me han encantado Gwyneira y Helen! Conocer qué ha pasado con su descendencia es lo que más me atrajo, asi que pienso leer este tercer libro! Siempre es interesante entrar en el mundo de la autora!
ResponderEliminarHe leído los dos primeros. La canción de los maoríes me ha gustado más que En el país de la nube blanca (tenía las expectativas tan altas con esta trilogía que su estreno no me llego al 100%), pero con esta tercera entrega tengo miedo. Lo leeré, de eso no me cabe la menor duda, pero son muchos los lectores que opinan que es el "peor" de los tres. Ver veremos cómo me resulta su lectura.
ResponderEliminarUn besin
A mi me encantaron los dos, quizas el primero más que el segundo, pero el segundo tb me engancho , si que noto que deja descolgada a una de las protagonista mas de la cuenta y que pasa bastante de Helen , quizas porque es un personaje a mi entender mas lineal, pese a tu reseña con muchas ganas de leer el tercero
ResponderEliminarPues para mi que soy una enamorada de Nueva Zelanda esta trilogía ha resultado muy reconfortante. Además estoy escribiendo un blog sobre este precioso país. Os dejo link por si queréis echarle un ojo http://nuevazelanda-kiaora.blogspot.com.es/
ResponderEliminarYa leì los tres, el primero me atrapò... lo sentì àgil y creìble, muy bien narrado y entretejida a la perfecciòn la historia de las protagonistas podrìa decir que me lo leì en cuatro sentadas porque no lo podìa dejar. El segundo me apasionò de igual forma porque tuve oportunidad de adentrarme màs en la vida del pueblo Maori y sus costumbres, las cuales ahora me siento algo triste, porque nos dice la autora que no son ciertas... De plano el tercero si lo sentì ya casi casi como de relleno,perdiò para mi el interès que tuve con los dos anteriores y se me hizo de lo màs absurdo que desde casi la mitad del libro nos vendieran la historia de la escritora (Lilian) ... no les comentao màs porque aunque no es tan interesante, te da oportundiad de terminar con la trilogìa, y ahora sì como digo yo el tercero lo terminè de leer por puritita disciplina. Saludos.
ResponderEliminar