Título: Maximilien
Heller
Autor: Henry
Cauvain
Publicación:
d´Época, 2015
Páginas: 210
Imaginemos la larga silueta de un joven. Es un
detective privado prodigiosamente dotado para la observación y la deducción
lógica, misántropo, adicto a las drogas y experto en química y en las ciencias
forenses de la época. Así mismo, es un gran maestro en el arte del disfraz y
sus audaces hazañas son narradas por su amigo y confidente, un médico. Otro
doctor aterroriza y fascina por igual a nuestro héroe. El joven se ve
involucrado en un caso de asesinato cuando su vecino, Jean-Louis Guérin, es
acusado de haber envenenado con arsénico a su señor, el banquero Bréhat-Lenoir.
Contrariamente a las apariencias, este retrato
no es el de Sherlock Holmes, ni tampoco nos referimos al Dr. Watson o al Dr.
Moriarty. El retrato describe al héroe de la novela «Maximilien Heller»,
publicada en Francia en 1871, casi dos décadas antes de que vieran la luz las
primeras investigaciones de Sherlock Holmes en 1887.
Mis impresiones
La editorial
d´Época nos tiene acostumbrados a obras de altísima calidad (tanto por fuera
como por dentro) que son clásicas pero que por alguna razón no son
excesivamente famosas. Y no será porque carezcan de atractivos o no resulten
entretenidas como en el caso concreto de la novela que hoy os recomiendo. Y lo
hago sin ningún tipo de reservas. Maximilien
Heller es una lectura que cualquier tipo de lector podrá disfrutar
independientemente de cuáles sean sus gustos y géneros predilectos. Es la
primera novela escrita por Henry Cauvain que originalmente fue publicada en
1871 y tuvo tanto éxito que se sucedieron repetidas reimpresiones en los años
posteriores. Una pena que ahora se encuentre prácticamente olvidada.
La historia nos sitúa
en el mes de enero de 1845 en la habitación donde vive el protagonista, un
abogado llamado Maximilien Heller. Hasta allí ha acudido un doctor requerido
por unos amigos comunes a ambos para que observe su estado de salud ya que
están muy preocupados por el lamentable estado físico y mental en que el
paciente se encuentra. La visita del médico es interrumpida por la policía
cuando Jean-Louis Guérin, que vive en la puerta de al lado del protagonista, es
acusado de asesinar por envenenamiento con arsénico a un importante banquero
para el que trabajaba desde hace ocho días y Heller es requerido para que
aporte toda la información sobre el reo de la que tenga conocimiento.
Pero Heller, a quien
no se le escapa nada, está convencido de que el acusado es inocente. Y para
demostrarlo y encontrar al verdadero culpable decide emprender su propia
investigación.
Maximilien Heller es una novela de corte detectivesco y bastante
clásico tan entretenida que pasan las páginas sin que uno se dé cuenta. Se
trata de aclarar el misterioso asesinato del banquero Bréhat-Lenoir, un caso
que la policía ha dado por resuelto inmediatamente. Han encontrado un culpable
en un criado de la víctima, un hombre llamado Jean-Louis Guérin que parece
haber perpetrado el crimen con el objetivo de hacerse con una fortuna. Heller hará
uso de su capacidad de observación y de deducción para resolverlo a partir de
las pistas que ha ido recabando. Así mismo el autor nos deja entrever algunas
notas sobre las técnicas forenses de la época que resultarán curiosas al lector.
Me ha encantado la forma en que Cauvain mantiene la intriga hasta el final de
la novela a pesar de que da la sensación de que se descubren las cartas
demasiado pronto.
Sin duda esta novela
no sería lo mismo sin su protagonista, que destaca sobre el propio crimen.
Maximilien Heller es un personaje peculiar donde los haya y se convierte en el
principal atractivo de la historia. Un joven abogado sin fe en la profesión que
a sus treinta años vive voluntariamente recluido desde hace un par de años en
una habitación atestada de libros en donde desarrolla sus propios pensamientos
filosóficos que plasma en escritos confidenciales. Es un personaje enérgico,
misántropo, con gran apetencia por el opio, de mente brillante, una gran
capacidad deductiva y amante de los disfraces para pasar desapercibido. Además su
carácter le hace susceptible de pasar de un estado depresivo a la autentica
euforia en cuestión de segundos para caer inmediatamente de nuevo en un estado
febril. Son singularidades que no dejan al lector indiferente con respecto al
personaje.
Inevitablemente estas
extravagancias y alguna que otra característica adicional nos hacen pensar en
otro detective por excelencia. Sherlock Holmes es más conocido que Heller
aunque Estudio en Escarlata, la
primera novela que protagoniza el personaje, no se publicaría hasta algunos
años más tarde por lo que cabe pensar que si ha habido inspiración de uno en
otro no ha sido Heller la copia. Sobre esto y otras cuestiones encontramos una
interesante nota introductoria en esta edición elaborada por Susanna González y
Rosa Sahuquillo Moreno.
Maximilien Heller se construye a través de dos partes
diferenciadas (y divididas a su vez en capítulos) narradas por dos voces que
nos dan dos perspectivas distintas. Poco sabemos del primer narrador ya que se
trata de un personaje anónimo. Un doctor que se ve implicado por causas circunstanciales
en el caso y se convierte en el confidente de las pesquisas de Heller. Un
narrador muy acertado porque nos da una primera imagen de Heller desde fuera y
que ayuda al lector a formarse una primera opinión. La segunda parte recoge las
cartas que Heller va escribiendo a su amigo y en las que le informa de cómo se
va sucediendo su día a día y el avance
que se produce en las investigaciones. A pesar de que en esta ya existe una sólida
sospecha que mira hacía un razonable culpable cuenta aún con mayor misterio.
En esta nos
encontramos un cambio de escenario y nos situamos en un lóbrego castillo
situado en algún lugar de Bretaña en donde suceden cosas muy extrañas. Esta
parte me ha gustado si cabe aún más que la anterior. El final, me refiero al
desenlace, nos depara algunas sorpresas y giros inesperados.
Conclusión
Maxilimilien Heller es una novela muy entretenida que se lee de
forma placentera, que cuenta con un personaje singular que hará las delicias
del lector con su gran personalidad y que además nos intrigará con la resolución
de un oscuro crimen. Sin duda, muy recomendable.
Como cuentas en la reseña, el protagonista de la novela recuerda al famoso detective Sherlock Holmes (que a mí me encanta).
ResponderEliminarEste libro tiene muy buena pinta y es más que probable que algún día acabe leyéndolo.
Saludos.
A mí el corte de esta novela me encanta, adoro a los detectives clásicos y de pequeña me encantaban las novelas de Conan Doyle. Me encantaría leer este y volver un poco a aquel espíritu, y si encima es de la mano de D'Epoca... es un acierto seguro.
ResponderEliminarBesos.
La leeré en breve y estoy segura de que me encantará.
ResponderEliminarBesos
Pinta bien este libro.
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarMe parece que pinta interesante y que le daré una oportunidad.
Buena reseña.
¡Nos leemos! :)
Apuntado queda,volver a los clásicos detectivescos,siempre es agradable.
ResponderEliminarUn beso
Tiene muy buena pinta. A ver cuando cae en mis manos. Un besote
ResponderEliminarTodos los libros que saca esta editorial me atraen, pero en este además con el añadido de que sea detectivesca que hace que sea más interesante
ResponderEliminarBesos
Quiero leerla. Mi primer acercamiento a los libros de esta editorial, con "El misterio del carruaje", ha sido maravilloso. Una editorial que cuida al máximo sus publicaciones.
ResponderEliminarBesitos
La verdad es que todos los que estáis reseñando de esta editorial me resultan de lo más atractivos. A ver si me hago con alguno.
ResponderEliminarUn beso.
Las ediciones de esta editorial son preciosas :)
ResponderEliminarNo me cabe duda. Tengo que leer algo de esta editorial ¡YA!
ResponderEliminarLa tengo más que apuntada :) me encantan estos clásicos.
ResponderEliminarBesos!
La tengo apuntadísima, la verdad es que parece una buena historia de detectives clásicos y qué decir de la editorial..me muero por hacerme con todos ellos!! Un beso
ResponderEliminarMe llaman más otros títulos de esta editorial, pero no tiene mala pinta ni mucho menos!
ResponderEliminarUn beso
La tengo fichadísima, ojalá que pueda leerla algún día; la edición, como siempre, se ve maravillosa. Muchas gracias por la reseña.
ResponderEliminarBesos.
No me importaría nada leer este libro. Besos.
ResponderEliminarNo es de las que más me atraen ahora mismo de la editorial con la que acabo de tener un tropezón.
ResponderEliminarOh, me encanta, me la llevo mucho-mucho. Me gustan mucho las historias de detectives y más si son de corte clásico, como esta. Muy buena reseña. Bss
ResponderEliminarEste sí que me lo llevo, ya era hora de que la editrorial apostara por algo en su línea pero quizás más agradecido para otro público.
ResponderEliminarMe gusta lo que cuentas en la reseña sobre esta novela. Me la llevo anotada.
ResponderEliminarYo sigo sin estrenarme con esta editorial, y no será por ganas, éste que traes hoy me atrae bastante.
ResponderEliminarEsta editorial saca unas novelas muy interesantes me la llevo apuntada, un beso
ResponderEliminarHasta la personalidad del detective es muy parecida a Sherlock. Qué sospechoso. Y tengo una duda ¿cuánto se reeditan libros tan antiguos, quién se queda con los derechos de autor?
ResponderEliminarÉste puede que me guste, me lo voy a apuntar
ResponderEliminarun besito
Qué ganas de hacerme con este libro, más que apuntado lo tengo. Un beso!
ResponderEliminarLo tengo pendiente a ver cuando le llega el turno
ResponderEliminarBesos
Me lo pasé pipa con este libro, además toda una curiosidad lo de Holmes. Me encantó descubrirlo
ResponderEliminarBesos
Hola, me encanta la trama del libro y lo que nos cuentas, espero poder leerlo pronto!!
ResponderEliminarBesos!!
Hola!
ResponderEliminarDesconocía este titulo pero viniendo de la mano de la editorial d'Època no le hace falta casi presentación, me lo anoto para no perderlo de vista.
Muchas gracias por la reseña ^^
Super apuntado! =)
ResponderEliminarBesotes
Me gustan estas historias detectivescas que nos trae d'Època, las clásicas. Y que sean menos conocidas sólo nos demuestra que... hay tanto para leer. Por leer.
ResponderEliminarUn abrazo
Este libro caerá antes o después. Mis paisanos de la editorial dÈpoca siempre me tientan ;)
ResponderEliminarBesos!
Este me falta en mi colección! No es el que más me llama de dÉpoca, pero por supuesto que también quiero leerlo. 1beso!
ResponderEliminarYo creo que acabo antes si anoto directamente todos los títulos de esta editorial ejejeje. Besos.
ResponderEliminar