Título:
Prométeme que serás delfín
Autor: Amelia
Noguera
Publicación:
Suma, mayo de 2016
Páginas: 304
Una profesora de
Primaria aparece asesinada en su aula, dentro de un armario y con la boca y las
muñecas enrolladas en papel celo, igual que ella castigó a Sofía, una de sus
alumnas. Algunas de sus amigas intentan evitar la CATÁSTROFE y deciden
investigar para encontrar al culpable. ¿Quién querría ver muerta a Adela? La
lista es muy larga pero muy pronto otro hecho terrible la reduce drásticamente.
A través de sus
miradas inocentes pero con la aguda intuición infantil, el lector se adentrará
en el mundo de Sofía, la niña hiperactiva que más odiaba a la profesora.
También conocerá a su madre, una doctora desesperada que vive solo para su
hija. Sin embargo, lo que descubrirá en este camino quizás habría preferido no
haberlo sabido nunca.
Es esta una
novela que se acerca al género negro por su tinte crítico y de realismo social,
pero también es una novela emotiva y una novela psicológica. Aunque, ante todo,
Prométeme que serás delfín es
una novela que te perturbará.
Mis impresiones
Hoy traigo de nuevo al blog una novela que leí hace
algunos años ya. Se trata de Prométeme
que serás delfín de Amelia Noguera, a quien ya conozco no solo por este
sino por otros de sus libros. Ahora ha sido recién publicada en papel por el
sello Suma de Letras y mis impresiones salen de una relectura. En mi opinión no
todos los libros admiten una segunda lectura pero este es uno de los títulos
que los vuelves a disfrutar como la primera vez o incluso más ya que te olvidas
del final. La novela fue autopublicada en Amazon y la versión que ahora llega
en papel ha sido revisada y en la que se aprecian algunos cambios. No obstante
no puedo detallarlos porque decidí no hacer comparaciones. Preferí leerla y
simplemente disfrutarla.
“Sofía levanta la cabeza y me mira. Sus ojos
son dos focos verdes que lucen sobre un mar de sombras frías. Sonríe, casi
siempre sonríe. Sonríe al día y a la mañana, a la luz y a la oscuridad, a los
niños que la rechazan y a los otros que la quieren como su tesoro más preciado.
Ella es también mi tesoro y sé que es mágica, lo sé. ”
La historia comienza cuando en una de las aulas de un
colegio aparece el cadáver de una profesora de primaria durante una celebración
en el colegio. Dos alumnas la han encontrado dentro de un armario, con la boca
y las muñecas enrolladas con papel celo, un castigo que ella anteriormente
había infligido a una de sus alemanas. La niña que padeció el castigo es Sofía,
una niña a quien se le ha diagnosticado TDAH (Trastorno por Déficit de Atención
e Hiperactividad) y que para la profesora la niña era un suplicio y su
comportamiento se debía simplemente a una mala conducta.
Algunos padres reaccionan inmediatamente a este hecho con
la idea de cambiar a sus hijos de colegio. Y para evitar que las separen el
grupo de amigas de Sofía deciden investigar y encontrar al culpable.
Este es el punto de partida de una novela que tiene una
parte de intriga dedicada a descubrir quién asesinó a Adela, la profesora. Pero
también es una novela muy emotiva, visceral y que la autora aprovecha para
verter sus críticas hacia ciertos aspectos de la sociedad. Gran parte de la
misma se centra y nos acerca a una enfermedad bastante desconocida y cuyos
síntomas no son tangibles como una enfermedad física pero sí que se hace
visible en el comportamiento complicado, en las temeridades, en la falta de
concentración, en la incontinencia física de quienes la padecen. Así Sofía es
rechazada por todo el mundo, por su profesora que no la aguanta en las clases o
por el resto de los alumnos que se burlan de ella. También vamos a conocer cómo
vive la madre de Sofía la enfermedad, con un punto de vista muy diferente al de
alguien que no está implicado emocionalmente con la niña. Con rabia y con
impotencia. Pero no hacía la niña, por las dificultades que le presenta, no
hacia la enfermedad, porque ella ya la ha aceptado, sino la rabia contra el
mundo egoísta y cruel que no es capaz de empatizar con los demás ni capaz de
comprender su problema.
“…tenéis que ser delfines: inquietos,
creativos, inconformistas, valientes. Ahí está la solución para esta sociedad
egoísta.”
(Página 144)
Gracias a la forma narrativa desde la que la autora ha
abordado la historia somos capaces de entender a María, la madre de Sofía, a la
perfección. Su desesperación, su lucha, su agotamiento mental y físico y sobre
todo la soledad que siente criando sola a una niña con dificultades. Una
pequeña a la que quiere con todo su corazón y que no puede evitar comportarse
como lo hace, está en sus genes. Para ella siempre será especial. Sofía, a quien
solo conoceremos a través de los ojos de su madre, nos infundirá lástima y
ternura.
Os decía antes que la novela tiene una parte muy crítica
con la sociedad y a pesar de que la novela fue escrita hace unos tres años son
temas que desgraciadamente siguen de actualidad. Los recortes en educación y
materia sanitaria nos afectan a todos y los vivimos cada día. María es la madre
de Sofía pero también es médico y lo vive desde dentro. La falta de medios para
los que tienen menos recursos es una realidad importando más el ahorro que las
propias personas que incluso por edad o situación se encuentran en un grupo de
mayor riesgo. Pero aparte también toca temas como el acoso escolar, la desmotivación
de los docentes o las dificultades de las familias monoparentales.
Prométeme que serás
delfín está narrada en primera persona a través de dos voces que
corresponden a dos personajes que aparecen en la historia. Ambos se van
alternando y nos van ofreciendo dos puntos de vista diferentes. Una voz que
sale desde el corazón es la de la madre de Sofía, cargada de emoción y rabia,
que nos acerca a lo que ella está viviendo con la enfermedad, a la realidad
apabulladora que viven muchas familias, luchando contra las adversidades. La
otra narradora es una de las amigas de Sofía que nos ofrecerá una visión más
inocente de todo.
Se nota que la historia está narrada con muchísimo mimo y
cuidado y su lectura resulta muy fluida, amena y entretenida. Pero sobre todo
destaca por su carga emocional. A pesar de que es una novela relativamente
corta, Amelia aprovecha todo el espacio para profundizar muchísimo en los temas
que toca y lo hace con intensidad. Al ser una relectura su final conocía su
final pero no por ello ha disminuido mi interés por la historia.
Conclusión
Prométeme que serás
delfín es una historia de amor, de lucha y de supervivencia. La de una
madre dispuesta a todo por su hija. Una novela que además tiene intriga y una
importante parte de crítica contra la sociedad.
Una de mis próximas lecturas. Me gusta mucho el estilo de Amelia Noguera.
ResponderEliminarTengo muchísimas ganas de leerlo ^^
ResponderEliminarMe gusta mucho como escribe Amelia y esta aún no la he leído pero me apetece
ResponderEliminarBesos
La verdad es que es una historia preciosa. Esta autora sabe meterse muy bien en la piel de los personajes.
ResponderEliminarBesos
Hola, guapa. Magnífica reseña. Tengo muchas ganas de leer este libro. Un beso.
ResponderEliminarNo es una historia que me apetezca en estos momentos. Quizás más adelante...
ResponderEliminarNo me termina de convencer este libro. Pero gracias por traerlo. Un beso.
ResponderEliminarEn principio no lo descarto, pero ahora mismo no tengo cuerpo para este tipo de historias tan realistas. Besos
ResponderEliminarHa sido una buena lectura para mí también.Lo pasé fatal con todo lo que contaba la madre de Sofía.
ResponderEliminarBesos
De acuerdo contigo. A mí también me ha gustado más en esta segunda lectura y tampoco recordaba el final
ResponderEliminarEsta es mi lectura actual y a pesar de que me está gustando no termino de pillarle el punto...
ResponderEliminarEs un libro que leeré. Un besote
ResponderEliminarHola!!
ResponderEliminarTengo muchísimas ganas de poder leerlo.
Un saludo :)
hola! que lectura prometedora, por empezar me encanto tu reseña, es magnifica y atrayente y con eso la mitad del trabajo esta hecho. gracias, nos leemos a vuelta de hojas, abrazosbuhos.
ResponderEliminarNo me llama mucho la atencion, lo dejo pasar.
ResponderEliminarSaludos
tiene buena pinta.
ResponderEliminarbesos
Ea verdad que no todos los libros aguantan ni apetece releerlos. Tienen que gustar mucho. Este que traes no me llama mucho la atención.
ResponderEliminarYa mismo lo estoy leyendo. De Amelia leí La pintora de Estrellas y La marca de la luna, novelas que me gustaron mucho.
ResponderEliminarLo he dejado pasar, no me atrae este libro.
ResponderEliminarBesos.
Lo leí cuando salió autopublicado y me gustó
ResponderEliminarBesos
Hola guapa!
ResponderEliminarNo termina de llamarme. Besote
No me importaría leerla :)
ResponderEliminarBs.
¡Hola!
ResponderEliminarLa tengo en la mira, espero que caiga pronto porque creo que me gustará tanto como a ti. ¡Gracias por la reseña!
Besos.
Hola, no he leido a la autora, pero lo que cuentas me ha gustado
ResponderEliminarBesos!!
Me gusta mucho cono escribe esta autora por lo que no me importaría leerlo. Besos
ResponderEliminarEs una autora que tengo pendiente =)
ResponderEliminarBesotes