Título: La historia
Autora: Elsa Morante
Publicación: Lumen, enero de 2018
Páginas:920
Un día de enero de
1941 un soldado alemán callejea por el barrio de san Lorenzo de Roma, y en ese
caminar sin rumbo, con unas copas de más en el cuerpo, el joven se topa con
Ida, una maestra viuda y madre de un hijo, que vuelve a casa después del
trabajo. Vemos a una mujer de mirada sumisa y caderas anchas, que no invitan a
la seducción, pero el tiempo apremia. Al día siguiente el soldado se irá para
siempre y cualquier abrazo le vale. El hombre sigue a Ida hasta el piso humilde
que comparte con su hijo. La viola, luego sonríe como disculpándose, se fuma un
pitillo, marcha y nunca más sabremos de él.
De este acto banal
en su brutalidad nacerá un niño, y la historia de la familia de Ida va a llenar
las páginas de una novela que iluminó todo el siglo XX y aun proyecta una luz
intensa en la realidad de hoy. Ida y sus hijos no son partícipes en primera
persona de la guerra que asola Europa, y ni siquiera tienen valor para
declararse víctimas: son comparsas, animales tristes que muestran su miseria
sin reprochar nada a nadie. Sin embargo las palabras de Elsa Morante, su modo
de escribir tan visceral y próximo, los rescata para siempre y nos los entrega
más vivos que nunca. Ella es la cronista de una historia sin Historia, y su
mirada no es piadosa porque no lo necesita. Ida, Useppe, Nino: basta con
acompañarlos para no olvidar.
Mis impresiones
Ya sabéis que el tema de la II Guerra Mundial me
apasiona. Sin embargo nunca había leído una novela como esta. Y no solo porque
es menos habitual su escenario. Italia en vez Alemania o cualquiera de los
otros países del III Reich. Sino porque también es una novela increíblemente lúcida.
La historia fue
publicada originalmente en Italia en 1974 y Elsa Morante pidió encarecidamente
a la editorial que fuera una edición barata. Ella quería que cualquier persona
pudiese acceder al libro. Pronto se convirtió en un rotundo éxito de ventas
aunque acompañado por la crítica de muchos detractores.
“Un día de enero del año 1941, un soldado
alemán de paso, que disfrutaba de una tarde de permiso, se encontraba solo,
deambulando por el barrio de San Lorenzo, en Roma. Eran cerca de las dos de la
tarde y a esas horas, como de costumbre, poca gente circulaba por las calles.
Por otro lado, ninguno de los transeúntes, además, miraba al soldado, pues los
alemanes, aunque camaradas de los italianos en
la guerra mundial en curso, no eran populares en ciertas periferias
proletarias. El soldado tampoco se distinguía del resto de su especie: alto,
rubio, con el habitual porte de fanatismo disciplinario y, sobre todo en la
colocación del gorro, una acorde declaración provocadora.”
La historia comienza en Roma un día de 1941 cuando Ida
Ramundo, una profesora viuda de treinta y siete años que vive sola con su hijo,
Nino, se encuentra en el portal de su casa del barrio de San Lorenzo a un
soldado alemán agazapado y borracho. Él es solo un niño al que han mandadoo a
la guerra y se encuentra en Roma durante unos días antes de marchar a África. Siente
añoranza de su hogar y encuentra algo parecido a una figura familiar en Ida.
La mujer sumisa y amedrentada no sabe cómor impedir que
el soldado ente en su hogar y antes de irse a la mañana siguiente la viola.
Nunca volverá a saber más de él, ni siquiera que el soldado nunca llegará a su
destino porque antes encuentra la muerte. Sin embargo Ida se queda embarazada. El
mundo lleva ya algunos meses en plena II Guerra Mundial aunque en Roma aún no
se ha sentido verdaderamente.
La historia es
el libro perfecto para conocer cómo se vivió en Italia la II Guerra Mundial y
los posteriores años de la postguerra. Sin embargo no es un libro que nos
detalle el conflicto en sí mismo ni las batallas, es más bien un testimonio de
cómo la vivieron las personas de la calle. De las muchas vicisitudes que
sufrieron y de cómo intentaron salir hacia adelante. Al principio, Roma estaba aliada
con Alemania y sus habitantes se convencieron de nunca caería una bomba sobre
la ciudad. Luego tendrían que ver como la guerra asolaba cada rincón de la
ciudad destruyendo gran parte de ella.
Año a año, Elsa Morante va descubriendo la desgracia de
un pueblo, realizando una crónica de una parte de la historia mundial de una
forma bastante cruda y dura, sin concesiones ni tabúes y no exenta de una parte
de crítica. La autora no se calla a la hora de decir lo que piensa sobre esos líderes
inhumanos y crueles que decidieron con sangre el futuro de millones de
personas.
En la novela Ida es la protagonista. Una mujer medio judía
por parte de madre que decide bautizar a su hijo Nino en la fe cristiana. Todo ocurre
antes de la guerra, antes de saber que les ocurrirá a los judíos posteriormente.
Una mujer que se encuentra sola en la vida con su hijo Nino antes de que llegue
el siguiente. Siempre ha sido temerosa y sumisa, como si tuviera que pedir
permiso al mundo para andar por él. Una mujer que tendrá siempre un secreto que
esconder a ojos de los demás. ¿Cómo justificar su embarazo ante el mundo si no
es más que una profesora judía? Así el pequeño Giuseppe nacerá casi de forma
clandestina y pasará sus primeros meses de vida encerrado y solo en el piso de
San Lorenzo. Sin embargo será un niño vivo e inteligente aunque de cuerpo
pequeño.
Poco después a Ida dejará de preocuparle lo que digan los
demás sobre ello y su principal miedo será que se descubran sus raíces judías. La
ola de antisemitismo ha llegado a Italia y se están diferenciando, despojando
de derechos y deportando a los judíos. Ella intenta mantenerse lo más discreta
y escondida posible mientras su hijo Nino, con un carácter soberbio, altanero y
revolucionario abraza el comunismo.
Pero esta no es solo la historia de Ida, Nino y Giusseppe
por mucho que sean prácticamente los únicos personajes que permanecen durante
toda la novela. Porque a través de los muchísimos secundarios que van apareciendo
y desapareciendo descubriremos la verdad de lo ocurrido durante esos años, de
1941 a 1947, en Italia. Y me ha encantado esta forma de contar todo lo que se
vivió en Italia a través de diferentes figuras. A veces me da la sensación de
que ciertos personajes, en otras novelas, acumulan demasiadas desgracias y no
es lo que ocurre en esta. Elsa Morante acumula tal diversidad de situaciones,
desventuras, desgracias que me parece muy acertado que lo reparta.
No voy a entrar a describir lo que les sucede a todo el
elenco puesto que sería alargar sin motivo la reseña. Todos sabemos la devastación,
los bombardeos, las violaciones, las familias rotas, el hambre, las
desapariciones, las huidas, la perdida de hogar que sufrieron quienes vivieron
este periodo, el miedo, las injusticias y el afán de supervivencia. La desgracia
se cebó en los más humildes. Durante la contienda y en los años siguientes a la
misma.
En cuanto a la estructura formal de la novela nos vamos a
encontrar nueve grandes capítulos, subdivididos en otros a la vez, que
comienzan con unas breves paginas fechadas en las que se recogen los apuntes históricos
de lo que sucedía en el mundo en esos años. Las alianzas entre los países, las
ofensivas militares, los tratados de los gobiernos, las ofensivas, las matanzas
y los movimientos de los grandes líderes políticos que marcaron la historia.
Estas breves anotaciones preceden a la parte ficticia.
Elsa Morante narra la historia de una forma descarnada, vívida y lúcida en la
que se aprecia la calidad de su prosa, la emoción contenida, el realismo. Utiliza
una voz en tercera persona no omnisciente. No sabe todo lo que ha pasado y por
ello tiene que omitir ciertas cosas en el relato. Como he dicho se implica en
lo que narra, opinando y delatando su postura. Elsa Morante quería denunciar todo aquello y
que fuera conocido por todos.
Conclusión
La historia es una
interesantísima novela, dura, emocionante y lúcida novela sobre lo que vivió en
pueblo italiano durante unos años terribles y crueles de guerra y represión. Una
novela que nos habla de la miseria, el dolor y el miedo. Y que pretende
denunciarlo y darlo a conocer.
Le tenía echado el ojo u me pareció interesante pero tu reseña no deja lugar a dudas. Creo que también disfrutaría de esta historia. Y ese otro escenario desde el que ver el conflicto me parece un plus de interés.
ResponderEliminarBesos
Fascinante lo que cuentas. La guerra una vez más, pero desde otra óptica. Muy interesante.
ResponderEliminarSaludos
Pues me has convencido, así a priori ni me hubier fijado en la novela, pero después de leerte, no me importaría leerla.
ResponderEliminarBesos
Ay,ay,ay que me la llevo sin duda yo que no pensaba apuntar ni uno más.
ResponderEliminarBesos
Me has ganado con la reseña, no se si ya te lo he dicho alguna vez, pero a mi también me encanta el marco temporal de la II Guerra Mundial así que a la lista que va.
ResponderEliminarUn saludo!
Tiene buena pinta, pero tengo tantos libros pendientes que de momento voy a dejarlo pasar. Últimamente soy más selectivo con los libros, solamente leo los que me apetecen mucho mucho.
ResponderEliminarSaludos.
Pues me llama muchísimo la atención todo lo que cuentas, y me quedo con la curiosidad de esas numerosas críticas de los detractores. Voy a investigar.
ResponderEliminar¡Besote!
A mi también me apasiona esta época de la Historia, y la trama me atrae muchísimo, así que no me haré la remolona porque seguramente acabe leyéndolo...
ResponderEliminarBesitos cielo!
Me gusta lo que cuentas y no me importaría leerla por la ambientación y esos temas tan dramáticos que se incluyen en su trama. Besos
ResponderEliminarNo conocía el libro, pero parece apasionante. Me encantan las novelas que tratan temas más desconocidos de hechos muy famosos.
ResponderEliminarUn beso!!
Es menos habitual encontrar este tipo de historias de la segunda guerra ya que las novelas suelen centrarse en otros parajes y tramas. Aun así, este tipo de terribles historias no son para mí.
ResponderEliminarEs una tema que me gusta mucho, y que la ambientación sea distinta lo hace aún más interesante. Además me gusta que su autora no se corte a la hora de decir cosas. Anotado sin dudarlo ;)
ResponderEliminarBesitos
Tengo muchas ganas de leerla, de hecho me la han regalado justamente hoy.
ResponderEliminarAsí que está como en el dentista, en lista de espera.
Besos.
Una novela bastante dura, por lo que cuentas. La tendré muy en cuenta.
ResponderEliminarBesotes!!!
Me fijé en ella por la época pero no me acabé de animar, y oye una pena porque me gustaría seguro
ResponderEliminarUn beso!
Esta autora se me ha convertido en eterna pendiente y mira que le tengo ganas. Y con más ganas todavía acabas de dejarme.
ResponderEliminarBesos.
Tengo a la escritora pendiente desde no se cuando, tengo que rebajar pendientes pero a no tardar mucho la leeré. Besinos os.
ResponderEliminarEntre la época que no me entusiasma y que no es mi género, dejo pasar la novela. Besos
ResponderEliminarLa tengo pendiente con su anterior libro que es con le que creo que la descubriré
ResponderEliminarBesos
A nosotras también nos interesan mucho las historias ambientadas en la II Guerra Mundial, y es por eso por lo que el libro nos ha llamado mucho la atención. Nos gustaría tener la oportunidad de leerlo.
ResponderEliminar¡Un saludo!
Vengo de una reseña de una novela con violación a otra... Sí que es verdad que parece que haya pocas novelas ambientadas en Italia en esos años. Lo que cuentas sobre esta historia me parece interesante y si no estuviera hasta arriba de lecturas la colocaba como pendiente inmediato. Besos
ResponderEliminarLo tengo pendiente, además tengo muchas ganas de leer a la autora.
ResponderEliminarUn beso ;)
Lo ficho! Esta temática siempre me llama la atención =)
ResponderEliminarBesotes