Título: El cielo en un infierno cabe
Autora: Cristina López Barrio
Publicación: mayo de 2013
Páginas: 610
Toledo, 1625
El Santo Tribunal
de la Inquisición juzga a una bella y misteriosa mujer de la que se dice que
puede sanar y destruir con el roce de sus manos. Pero lo que comienza siendo un
proceso rutinario por brujería acaba revelando una trágica historia de amor
repleta de pasión, muerte, magia, orgullo y pecado.
Mi experiencia con
la novela
A la madrileña Cristina López Barrio, la conocí
previamente con La
casa de los amores imposibles, novela que obtuvo un éxito inmediato y que
aunque disfruté ampliamente también, en mi opinión, adolecía de ciertos
aspectos no tan positivos. Con su segunda novela, ya desde la primera página me
ha dado la sensación de que esta autora ha crecido, evolucionado y madurado
muchísimo como escritora. No sólo ha depurado su estilo sino que presenta una
novela con un resultado muy interesante.
El cielo en un
infierno cabe me parece una obra completísima que está muy elaborada y trabajada en cuanto
a trama y estilo como dos aspectos fundamentales. Cristina López Barrio ha
sabido tejer una historia apasionante demostrando mucho talento en lo que
seguro que es el comienzo de una carrera brillante. Se trata de una novela que
nos habla de la Inquisición, de fervor religioso, de brujería, de exorcismos y
milagros pero sobre todo nos cuenta una intensa historia de amor.
La historia se sitúa en Toledo en el año 1625. Una mujer
se encuentra retenida en la cárcel del Alto Tribunal de la Inquisición acusada
de brujería en espera de que se celebre el juicio que ha de determinar si es
acusada y condenada. La mujer se hace llamar Isabel de Mendoza aunque el
tribunal duda de que esta sea su identidad real.
Una de las testigos principales del juicio es Berenguela,
a quien siempre han llamado Berenjena, antigua lavandera del Hospicio de Santa
Soledad que afirma que la acusada se llama en realidad Bárbara de la Santa
Soledad y está dispuesta a contar su verdadera historia ante los miembros del
tribunal. Fue ella misma quien recogió al bebé recién nacido que llegó al
hospicio envuelto en un chal de seda azul y con las manos ardiendo de fiebre.
Pensaron que no sobreviviría demasiado y la niña se derivó a la sala de los
terminales. Fue acomodada junto a un bebé, que había sobrevivido a un incendio
y que se esperaba su muerte de forma inminente. Pero milagrosamente los dos
bebés sobrevivieron y crecieron en el hospicio con un vinculo extraordinario.
“De
todas formas, compartían para siempre un solo corazón, que les proporcionaría
la dicha o la desgracia. Eran cautivos de su condena. Pasara el tiempo que
pasase, permanecieran juntos o no, se hallaban unidos por el placer y el dolor
de pertenecerse, de no ser dueños de sus voluntad” (Página 290)
Personajes soberbios, llenos de matices, alejados del
maniqueísmo son los que protagonizan esta novela dotando de mayor fuerza y
rebeldía a los femeninos de forma que ensombrecen un poco a los masculinos. Como
eje principal tenemos a Bárbara a quien comenzaron a llamar “Niña Santa” por
ser dueña de un don extraordinario, a Diego, un niño chamuscado que
milagrosamente salvó su vida en un incendio y Tomás, un ángel de bucles
dorados. Tres personajes que forman un triángulo emocional jugoso y emocionante.
Sin duda otro personaje importante en la historia es Berenjena, narradora y
también huérfana del hospicio. Una muchacha curiosa y cuyo testimonio contiene
todas las claves de la historia. Un personaje con dos caras que aporta mucho
juego en la novela. Como acompañantes en la historia están las hermanas
Ludovica y la Urraca, la Blasa, la nodriza o la hermana Serafina. Los jueces
del tribunal también tienen cierto peso en la historia a través de cual
descubriremos en alguno de ellos una implicación personal.
La historia nos llega fragmentada en dos partes que
suponen un punto de inflexión en la historia. En la primera de ellas nos narra
la llegada de Bárbara al hospicio, sus primeros años y el magnífico don que
posee a través de sus manos capaces de curar. También nos hace partícipes de
las investigaciones que Berenjena lleva a cabo, cuya intuición le hacía
presagiar que esa niña era especial y
que algo extraordinario se escondía en ella. Alentada por su propia curiosidad
comienza a hilvanar la historia para averiguar quién fue la madre de la extraña
muchacha de manos prodigiosas. En la segunda parte será la propia Bárbara quien
nos hable de su vida y lo que ocurrió
después del momento en el que abandonó el hospicio. Y es en este punto cuando
la historia se inunda de magia, de hechizos, metáforas y llegaremos a conocer
una hermandad secreta con un objetivo particular.
La historia comienza en el año 1625 en Toledo cuando se
celebra el juicio contra Bárbara pero en realidad, de forma retrospectiva, se
nos narran los hechos que sucedieron los veinticinco años precedentes y que se
desarrollan en escenarios de Madrid donde muy cerca de la Puerta del Sol se
aloja el Hospicio de la Santa Soledad. Será en Toledo donde se celebre el juicio. Resulta
admirable la labor de documentación que ha realizado la autora para ambientar
la novela. Al final del libro nos habla como se ha inspirado en la inclusa de
Madrid para describirnos el convento donde llegaban los niños huérfanos,
aquellos que sus padres no podían cuidar o los que suponían una vergüenza que
esconder. Nos habla de las monjas, trabajadoras, nodrizas y cuidadoras que
ejercían allí su labor. Cómo descartaban los niños que daban por desahuciados y
como alimentaban y cuidaban a los que seguían hacia adelante.
Una importancia fundamental desarrolla en la historia el
Tribunal del Santo Oficio que dentro de la jerarquía de la Inquisición y
formado por varias personas se ocupaba de evaluar las pruebas y emitir un
dictamen contra los acusados de obrar en contra de la Iglesia Católica.
Espeluznantes eran los métodos de tortura susceptibles de ser utilizados para
hacer confesar a los detenidos a menudo por denuncias injustificadas y falsas.
…huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que el cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quién lo probó lo sabe.
Estos son los versos de Lope de Vega en que se inspira el
título de la novela. Y como en ellos mismos en la novela el amor juega un papel
primordial. La autora nos narra la combinación de amor y pasión existente en un
triángulo amoroso en el que sus protagonistas se mueven desde el cielo (disfrutar
del amor) al infierno (el sufrimiento que provoca).
El estilo de Cristina López Barrio en esta novela, como
en la anterior, es personalísimo haciendo gala de una prosa rica en metáforas,
con cierto lirismo y que evoca a la literatura sudamericana con ciertos toques,
y en su justa medida, de realismo mágico. Mantiene un ritmo constante en toda
la novela que procura que no decaiga el interés. Para narrar utiliza tres voces
diferentes. Un primera narrador en tercera persona nos sitúa en el espacio y el
tiempo, que es el momento en que se celebra el juicio para dejar paso a los
otros dos narradores, Berenjena y Bárbara, que en primera persona desarrollan
realmente la acción de la novela. Al hablarnos ellas mismas, sus puntos de
vista, sentimientos y referencias personales quedan muy patentes en la
historia.
A pesar de que a mitad de la novela se descubre gran
parte de la intriga que nos acompaña desde un principio, de alguna manera
consigue que sigamos enganchados al relato y despertar nuestro interés por descubrir
lo que queda por contar.
En su desenlace la autora ha optado por final abierto a
las diferentes interpretaciones del lector, consecuente con la historia aunque
deja todos los interrogantes matizados y resueltos.
Conclusión
Sin duda os recomiendo leer esta interesantísima novela
sobre el amor, la pasión, brujería, hechizos, magia y la inquisición,
exorcismo, asesinatos y venganza. Una novela narrada de forma espectacular con
cierta dosis de intriga y unos personajes inolvidables.
Podéis acceder a la ficha en el siguiente enlace: http://www.megustaleer.com/ficha/L354267/el-cielo-en-un-infierno-cabe
Ya llevo tiempo detrás de esta novela...estoy apuntada a un concurso en el que la sortean. Besos
ResponderEliminarQué bien iba hasta que he leído lo del final abierto... No me gustan, pero el resto pinta realmente bien.
ResponderEliminarBesos
Le tengo muchas ganas y, después de tu reseña, aún más!
ResponderEliminarBesos!
Pese a tu recomendación lo dejo pasar, no me acaba de llamar este libro, y eso del final abierto...No siempre lo llevo ien. Un besote!
ResponderEliminarMás interesante de lo que me esperaba...el tema me atrae aunque el final abierto bo me convence.
ResponderEliminarUn beso!
Yo la tengo pendiente de lectura y creo que caerá en agosto. Besos.
ResponderEliminarPues has despertado mi curiosidad, el tema que trata me atrae, y el final abierto no me importa, así me lo imagino jejeje.
ResponderEliminarGracias
Deseando leerla. Ya imaginaba que me iba a gustar, pero me lo has dejado claro. Como no es novela negra no espero que todo se descubra al final así que para mi eso no es un problema, pero la historia en sí me parece muy atractiva.
ResponderEliminarUn saludo.
Me la han recomendado varias veces así que no descarto leerlo. Besos
ResponderEliminarA mí la ópera prima de la autora me encantó y ardo en deseos de comenzar, por fin, su última apuesta. ¡A ver cuándo!
ResponderEliminarUn besito y feliz martes.
Es un libro que me llama muchísimo la atención, aunque he empezado a leer reseñas de todo tipo. No voy con las expectativas muy altas, pero creo que me podría gustar. 1beso!
ResponderEliminarPue sme atrae mucho el argumento aunque me echa para atrás lo del final abierto.Aún así le daré una oportunidad.
ResponderEliminarBesos!
No me llama mucho, de momento lo dejo pasar.
ResponderEliminarUn beso.
Me para un poco el final abierto, pero no lo descarto. Eso sí, ahora con el veranito me apetecen otro tipo de lecturas, (que ni yo misma lo sé)
ResponderEliminarBesotes
Desde que la vi en el escaparate de la librería tengo ganas de leerla. Espero encontrarle hueco pronto
ResponderEliminarHola guapa!!!!
ResponderEliminarEl anterior libro de esta autora me gustó bastante, así que este tiene que caer jejeje Además me encanta el tema que trata, la brujería, la inquisición...
Un besote!!!!
Ya la había visto en más de una ocasión por mi librería y no me había atrevido a comprarla, pero tu magnífica reseña me ha animado. Gracias!
ResponderEliminarBesos
Cada vez me apetece más, a ver si hay suerte y me lo llevo.
ResponderEliminarBesos
Pues, de primeras cuando salió el libro lo miraba reticente pero tu opinión se une a unas cuantas que lo recomiendan y lo tengo anotado. Besos
ResponderEliminarEs interesante el tema, yo creo que me puede gustar mucho por la ambientación y po la historia en sí. Un beso :)
ResponderEliminarAún no he leído nada de esta autora, así que me apunto tu recomendación.
ResponderEliminarUn beso!
Le tengo unas ganas tremendas, tiene, en teoría, todo lo que busco en una novela, así que espero poder hacerme pronto con ella. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarBesos.
De este libro me llamaba mucho la atención la portada, muy llamativa, pero cada vez que lo cogía, no sé muy bien la razón, lo volvía a dejar, no muy convencida, quizá por la temática. Pero la verdad, que después de leerte me arrepiento de haberlo dejado pasar. Menos mal que eso tiene solución ;)
ResponderEliminarGracias por la reseña. Un saludo!
Justo me llegó ayer y me voy a poner muy pronto con ella así que de tu reseña me he ido directa a la conclusión y ya veo que te ha gustado muchísimo. El anterior de la autora, "La casa de los amores imposibles" me dejó totalmente prendada no solo por la historia en sí sino por la prosa tan rica y llena de metáforas.
ResponderEliminarLeí hace tiempo La casa de los amores imposibles y me gustó tanto que pensé que en cuanto esta autora publicara otra cosa me la leería sin duda. Así que este caerá seguro.
ResponderEliminarYa lo tengo anotado, si no tengo suerte en el sorteo me voy a la librería más próxima.
ResponderEliminarUn beso.
Me ha encantado tu reseña. No conocía la novela ni a la autora pero ahora me que he quedado con ganas de ponerme prontito con ella.
ResponderEliminarBesos
Mi crítica es ciertamente más tibia que la tuya: no me ha entusiasmado tanto la novela como a ti, veo el principal problema el ritmo.
ResponderEliminarBesos.
Creo que me encantaría leerla, ojalá tenga ocasión de hacerlo. Besotes.
ResponderEliminarLo tengo en la estantería esperando. Y me parece que va a esperar poquito...
ResponderEliminarBesotes!!!
Por lo que cuentas dan ganas de leerla, aunque en un principio no me llamaba mucho la atención. Lo único que no me convence es el desequilibrio de sexos en los personajes o el hecho de que se revelen tan pronto gran parte de los interrogantes. Pero me gusta el realismo mágico y la forma de narrar de la autora parece que es algo a tener en cuenta.
ResponderEliminarBesos!
No me llamaba demasiado la primera vez que me topé con ella pero ya he visto varias reseñas bastante positivas. Lo que más me despierta la curiosidad es esa ambientación un tanto mágica, entre brujería y supercherías. Un poco Isabel Allende todo, como ya comentan más arriba.
ResponderEliminarUn besín.
Estoy madurando mi opinión, acabo de terminar esta novela. En conjunto recomendable, a pesar de que la segunda mitad se me ha hecho algo lenta.
ResponderEliminarUn abrazo
Pues tengo que reconocer que la portada me ha engañado y que ahora que leo tu reseña la novela me interesa jejeje
ResponderEliminarEsta novela me tiene encandilada. Todos los aspectos que trata me resultan de lo más interesantes.
ResponderEliminarEspero tener suerte en tu sorteo.
Besitos.
Vaya pinta! Con esta recomendación, es imposible dejarla pasar.
ResponderEliminarNo he leído su anterior novela, pero me apuntaré ambas.
1beso!
Descubrí este libro ayer, que leí dos reseñas y me lo apunté.
ResponderEliminarCreo que me gustará =)
Besotes
Yo acb d terminar d leerlo sta tardee con un enganche brutal.. M e a encantado pero el final de todo todo todo, a dejad k desear xo en sii lo recomiendo...
ResponderEliminar