Título: Stoner
Autor: John
Williams
Publicación: Baile
del sol, 2010
Páginas: 240
'Se trata simplemente de una
novela sobre un tipo que va a la universidad y se convierte en un maestro. Pero
es una de las cosas más fascinantes que jamás he encontrado.' Tom Hanks, Times
'Stoner
de John Williams es algo más que una gran
novela, es una novela perfecta, bien contada y muy bien escrita, de manera
conmovedora, que quita el aliento.' The New York Times Book Review
'Stoner
está escrito en el más franco de los
estilos… la razón. Su héroe es un oscuro académico que soporta una serie
personal y profesional de agonías. Sin embargo, la novela es absolutamente
fascinante y sencilla ya que su autor, John Williams, trata a sus personajes
con una sencillez y honestidad brutales que no podemos dejar de amarlos.'
Steve Almond, Tin House
'Williams no escribió mucho en
comparación con algunos novelistas, pero todo lo que hizo fue excelente… es una
pena que hoy en día no se le lea más a menudo… Pero es genial que por lo menos
dos de sus novelas [Stoner y Butcher's Crossing] hayan
vuelto a reimprimirse.' The Denver Post
'Un retrato magistral de un
hombre virtuoso y verdadero.' The New Yorker
'¿Por qué no es más conocido este libro?… Muy
pocas novelas o escritos literarios de cualquier tipo, han llegado como Stoner
a estar tan cerca de un alto nivel de
sabiduría humana o a una obra de arte.' CP Snow
'Formal, espléndida y
conmovedora. Lo que hace que Stoner sea tan impresionante es la intensidad de
la figura y el carácter de un autor de altura.' Irving Howe, New
Republic
'Una
sencilla pero vibrante obra.' The Times Literary
Supplement
Mis
impresiones
Supongo que no hay mejor y más poderosa campaña de marketing que
el boca a boca o el boca a oreja como solemos decir, capaz de infundir nueva
vida y colocar de actualidad a una novela publicada ya hace tiempo de forma tan
discreta que pasó totalmente desapercibida tanto para la crítica así como los
lectores. Esto sucedió con Stoner, que
originalmente vio la luz por primera vez en 1965 en estados Unidos pero no ha sido hasta hace
poco que se ha empezado a reconocer su valor humano y literario hasta el punto
de contar actualmente con gran prestigio y consideración.
“WILLIAM Stoner entró como
estudiante en la Universidad de Missouri en el año 1910, a la edad de
diecinueve años. Ocho años más tarde, en pleno auge de la Primera Guerra
Mundial, recibió el título de Doctorado en Filosofía y aceptó una plaza de
profesor en la misma universidad,
donde enseñó hasta su muerte en 1956. Nunca ascendió más allá del grado de
profesor asistente y unos
pocos estudiantes le recordaban vagamente después de haber ido a sus clases.
Cuando murió, sus colegas donaron en su memoria un manuscrito medieval a la biblioteca de la Universidad.
Este manuscrito aún puede encontrarse en la Colección de Libros Raros, portando
la siguiente inscripción: «Donado a la Biblioteca de la Universidad de
Missouri, en memoria de William Stoner, Departamento de Inglés. Por sus
colegas».”
Stoner me ha parecido una obra
sumamente curiosa y mi percepción sobre ella ha ido variando a lo largo del
transcurso de la novela. Esta narración no es más que la vida de una persona
como otra cualquiera, un simple profesor de universidad que, ni siquiera
después de morir, ha dejado un gran recuerdo entre los que le conocieron.
¿Dónde está entonces la grandeza de esta obra o de su personaje? Su autor, John
Williams, nos introduce en la historia de forma contundente. Son pocas las
palabras iniciales que ya van a marcar ya de entrada la impresión del lector
con respecto al personaje y que resumen casi de principio a fin la vida de este
personaje.
Después
vamos entrando poco a poco y en detalle en la vida de William Stoner, el hijo
de unos granjeros de Missouri nacido en 1891 en un pequeño pueblo cercano a
Columbia, la sede de la universidad. Con dieciocho años, animado por su padre,
se marcha a la facultad a estudiar agronomía, conocimientos que más tarde podrá
aplicar en su propia granja. Pero poco tiempo después de llegar a la misma se
enamora irremediablemente de la literatura inglesa hasta el punto de abandonar
sus estudios, a escondidas de sus padres, para matricularse en la facultad de
Artes.
Con
este pequeño acontecimiento surcando su vida, Stoner se replanteará su futuro
en otra dirección y comenzará simplemente a vivir la vida que ha elegido. Embarcado
en un desgraciado matrimonio, una hipoteca que se escapa a sus posibilidades y
un empleo para el que tampoco tiene un don especial, aprenderá a afrontar los
reveses diarios, a soportar las desgracias venideras y quizás en algún momento
a aprovechar una chispa de suerte.
Mi
historia con Stoner no fue amor a
primera vista. Empecé a leerlo con emoción y las expectativas muy altas. Tan
altas que a los pocos capítulos me preguntaba, un poco perdida, donde estaba la
magia de la novela. Su comienzo es algo vulgar y un tanto lento. No es un libro
que narre una gran historia con grandes
aventuras ni acontecimientos prodigiosos, tampoco presenta demasiada
complejidad y confieso que al principio tampoco le encontré la gracia al
personaje (William Stoner tardó en conquistarme) pero lo cierto es que a medida
que iba avanzando me apetecía adentrarme cada vez más en la vida de este
personaje hasta llegar a un final memorable que me dejó con las emociones a
flor de piel y profundamente emocionada.
“Pero William Stoner conocía el
mundo de una manera que pocos de sus colegas más jóvenes podrían comprender.
Por dentro, bajo su memoria, yacía la experiencia de la dureza, el hambre, la
resistencia y el dolor”
Como
protagonista seguramente Stoner no destaque en nada. Más bien se trata de un
tipo gris, anodino y desapasionado. Un aburrido profesor de literatura inglesa
(ni siquiera es un buen profesor) que no tiene carisma ni otra característica
que le haga diferente. Quizás lo único
destacable en su persona es la capacidad de asumir los problemas de forma
estoica y continuar hacia adelante. No es un personaje con el que simpatizar o
al que querer desde el principio pero poco a poco es capaz de hacerse un hueco
en el corazón hasta el punto de que cuando le suceden cosas buenas nos
alegramos sinceramente por él y cuando sufre lo hacemos también con él, por cada injusticia que le toca vivir y como
a pesar de ello no pierde un ápice de su integridad.
Son
pocos los personajes que interactúan con Stoner en la novela y sus relaciones
están marcadas, como el resto de la novela, por la sencillez y definidas por
una característica principal. Si es verdad que hay figuras muy complejas e
interesantes entre ellas también es cierto que en ocasiones he echado en falta
alguna que otra explicación sobre sus comportamientos para poder concretar
porque actuaban de esta o aquella manera.
“En su año cuarenta y tres de
vida, William Stoner aprendió lo que otros, mucho más jóvenes, habían aprendido
antes que él: que la persona que uno ama al principio no es la persona que uno
ama al final, y que el amor no es un fin sino un proceso a través del cual una
persona intenta conocer a otra.”
Me
gusta la forma en que está contada esta novela. La gran magia de Stoner es su sencillez y cercanía, la
veracidad con que nos muestra la vida misma. Nos habla de amor, desamor,
amistad, los lazos familiares, las consecuencias de los actos, la
competitividad laboral, el alcance y las consecuencias de las enemistades y
venganzas personales entre muchos otros. Tiene momentos maravillosos,
increíblemente intensos e inteligentes y otros terriblemente prosaicos. No es
una lectura para aquel que espere acción, intrigas y sorpresas. Su autor simplemente nos narra y me
gusta el tono que le infunde al relato. No evalúa a ninguno de sus personajes
ni siquiera pretende que tal o cual caiga bien o mal al lector. Es una voz
narrativa en tercera persona la que de forma lineal conduce el relato.
La
novela se desarrolla a principios del siglo XX en Columbia. De fondo vamos
viendo algunos de los acontecimientos que marcaron la sociedad del momento.
Tales como la Primera y Segunda Guerra Mundial o el Crack del 29, unas
circunstancias que rodean al personaje pero que él parece vivir de forma ajena inmerso
en sus asuntos. La novela termina en el año 1956 con la muerte del protagonista
(no descubro nada porque en la primera página se desvela este hecho).
Conclusión
Stoner me ha resultado una gran
novela de comienzos discretos pero un final absolutamente maravilloso. Entre
estos dos puntos una historia sencilla que va atrapándote y conquistándote poco
a poco y un personaje de los que al final dejan huella. Completamente recomendable.
Pues como todo el mundo habla maravillas, habrá que tenerla en cuenta.
ResponderEliminarBesos
A mi la verdad es que no me llama nada de nada...
ResponderEliminarUn beso :D
Es un libro que tengo muchas ganas de leer por las opiniones positivas que he visto pero me ocurre lo mismo en cuanto a expectativas, tendré en cuenta lo que comentas del principio y bueno, si a ti te ha gustado creo que también lo disfrutaré
ResponderEliminarBesos
Tanta reseña positiva ya me había hecho tenerla en mi lista de deseos, por lo que tu reseña me lo confirma.
ResponderEliminarUn beso!
La tengo en la lista. A ver cuando le llega el turno. Un beso.
ResponderEliminarLa leí hace dos o tres años y me encantó. Muchos besos.
ResponderEliminarMe lo compré hace unos meses pero todavía no lo he leído. Todo el mundo lo pone fenomenal así que seguro que me gusta.
ResponderEliminarUn beso.
Lo leí hace poco y estaba preparando la reseña... Os lo recomiendo a todos los que no lo habéis leido. A mí me encantó.
ResponderEliminarLo descubrí cuando le regalé a mi marido Butchers crossing y le gustó tantísimo que me puse a investigar... Y fue un hallazgo estupendo... Me pasó lo mismo con Kurt Vonegut del que ya llevo dos libros y dos auténticas maravillas... Algún día me pondré a reseñar todo lo que tengo pendiente...
Bicosss!
Estamos ante el fenómeno literario de los últimos años- un libro redescubierto que está cosechando éxitos en todo el mundo (de hecho, la tuya es la segunda reseña de "Stoner" que leo esta semana, la otra en una blog del otro lado del continente europeo). Es curioso. A mí no me llegó tan profundamente como a otras personas, tal vez por las esperanzas muy altas que albergaba al empezar su lectura. El estoicismo de Stoner me molestó muchas veces, sobre todo cuando perdió el contacto con su hija y luego permaneció impasible ante su problema con el alcohol. No obstante, hay que destacar, creo, el hecho de que se dedique una novela a un personaje tan normal y corriente, anodina, como bien dices. Una persona en cuya vida no pasa nada realmente destacable. Parece que todos podríamos convertirnos en protagonistas de una novela. A lo mejor aquí está la razón del éxito de "Stoner".
ResponderEliminarSaludos
Coincidimos bastante en cuanto a las impresiones sobre esta novela. Creo que el mayor peligro reside en las expectativas con las que te enfrentas a ella. Si las dejas de lado y te dejas llevar por la historia, aparentemente sencilla y anodina de Stoner, te atrapa y terminas sintiendo que acabas de conocer a un personaje entrañable y único. Mérito indiscutible de su autor, sin duda alguna.
ResponderEliminarBesos
Me alegro de que te hayamos convencido para leerla, realmente vale la pena. Esa es la belleza de esta novela y de este personaje: que no son historias ni protagonistas excepcionales, y en cambio el autor hace una obra maestra de lo cotidiano y lo gris. Un clásico aunque sea de nuestro siglo. Bss
ResponderEliminarInteresante, es la primera reseña (creo) que le pone esas importantes pegas al principio y eso me hace verla con más objetividad ya que todo el mundo la pone por las nubes. Ahí sigue en la lista.
ResponderEliminarEs una de las reseñas que tengo pendientes de publicar, y estoy bastante de acuerdo con tus impresiones, el breve publicaré la reseña. Besos
ResponderEliminarTengo muchas ganas de leerlo, precisamente por ese boca a boca.
ResponderEliminarUn beso :)
Hay que darle un oportunidad a las historias sencillas que pueden resultar, como parece que sucede con esta, una gran historia.
ResponderEliminarUn beso.
Así es cómo llegó este título a mi conocimiento, a través del boca a oreja (o más bien del dedo a ojo jaja). No sé cuál fue la primera reseña que leí, pero cada vez me llama más la atención. Y veo que a ti también te ha conquistado, incluso empezando regular. Un beso.
ResponderEliminarNo conocia este libro pero tiene muy buena pinta. Lo tendre muy en cuenta.
ResponderEliminarUn beso!
Por ahora lo dejo pasar. Puede que mas adelante.
ResponderEliminarSaludos
Lleva tiempo entre mis pendientes. Tengo que leerla pronto que me dejas con muchas ganas.
ResponderEliminarBesotes!!!
Me gusta mucho Stoner y Butcher´s Crossing me encantó. En mi caso creo que es precisamente esa normalidad y actitud en la vida lo que me admira, también porque tuve la sensación todo el tiempo de pensar en un calco de otra persona real que terminó de forma similar.
ResponderEliminarBesos
Escuché tan buenas opiniones de este libro que no tuve más remedio que hacerme con él. Será una lectura que comenzaré en breve. Besos.
ResponderEliminarDe vez en cuando alguien me recuerda que debería leer esta novela,
ResponderEliminargracias y besucus
Lo tengo pendiente, con muchas ganas de leerlo y con las expectativas por las nubes así que tendré en cuenta tus comentarios sobre el comienzo.
ResponderEliminarCreo que si hicieran una votación entre los blogger, esta sería una de las novelas candidatas a ganar
ResponderEliminarNo me importaría leerlo, aunque con gran miedo a no poder superar del todo esa etapa inicial complicada que comentas. Muy buena reseña.
ResponderEliminarBesos.
La verdad es que estos libros no me suelen gustar siempre me echo para atrás y lo dejo por la mitad... :(
ResponderEliminarun beso
Es un libro perfecto.
ResponderEliminarLo tengo apuntadísimo
ResponderEliminarUn relato magnífico, si duda, lo leímos en onjunta aunque confieso que a mí, aun gustándome mucho, me entusiasmó algo menos. Besos.
ResponderEliminarEste lo tengo fichadísimo desde que lo descubrí en el blog de Meg =)
ResponderEliminarBesotes
Me parece un novelón, literatura en mayúsculas, la grandeza alcanzada a través de lo pequeño de una persona que apriori no nos dice nada. El final es inolvidable.
ResponderEliminarAyy! que ganas de leerlo!! quería leerlo en verano y pasó sin poder cogerlo, a ver si este próximo año puedo hacerlo
ResponderEliminarya la había apuntado, pero sin duda tu reseña me anima a no dejar pasar mucho tiempo antes de leerla.
ResponderEliminarUn beso,
Ale.
Creo que podría gustarme aunque no en estos momentos precisamente. Necesito algo más de acción y de evasión pero la anoto.
ResponderEliminarBs.
He leído maravillas de este libro, es inevitable tenerlo en cuenta si se cruza en mi camino. Besos.
ResponderEliminarPaso por encima de tu reseña porque ya tengo las expectativas por las nubes y quiero darme margen para leerlo sin que me decepcione. Espero mucho de esta lectura. 1beso!
ResponderEliminar