Título: La tristeza del samurái
Autor: Víctor del Árbol
Publicación: Editorial Alrevés, 2011
Páginas: 416
Extremadura 1941 / Barcelona 1981
Dos tramas se desarrollan de forma paralela; una en Extremadura en el año 1941; la otra en Barcelona en 1981. Un crimen cometido durante la posguerra española produce consecuencias en tres generaciones de la familia Alcalá y en aquellos que se han cruzado en sus vidas durante cuarenta años. Complots, secuestros, asesinatos, torturas, violencia machista, son algunos ingredientes de esta fantástica novela. Con un estilo descriptivo pero no por ello lento, el autor narra los acontecimientos ocurridos y poco a poco va entrelazando los personajes de ambas tramas, entrando en la psicología de cada uno de ellos. El resultado es una magnífica novela de intriga e investigación, de sentimientos y rencores, de amor y odio, de ambición y dolor, de hipocresía y sobre todo de culpa, una lacra que se transmite de generación en generación, donde los hijos heredan los delitos de los padres y los nietos los de sus abuelos.
Dos tramas se desarrollan de forma paralela; una en Extremadura en el año 1941; la otra en Barcelona en 1981. Un crimen cometido durante la posguerra española produce consecuencias en tres generaciones de la familia Alcalá y en aquellos que se han cruzado en sus vidas durante cuarenta años. Complots, secuestros, asesinatos, torturas, violencia machista, son algunos ingredientes de esta fantástica novela. Con un estilo descriptivo pero no por ello lento, el autor narra los acontecimientos ocurridos y poco a poco va entrelazando los personajes de ambas tramas, entrando en la psicología de cada uno de ellos. El resultado es una magnífica novela de intriga e investigación, de sentimientos y rencores, de amor y odio, de ambición y dolor, de hipocresía y sobre todo de culpa, una lacra que se transmite de generación en generación, donde los hijos heredan los delitos de los padres y los nietos los de sus abuelos.
Una novela que atrapa al lector desde el primer momento.
Mi experiencia con la novela
Hace pocos días traje hasta este pequeño espacio la última obra publicada por el barcelonés Víctor del
Árbol, titulada Respirar por la herida, una novela que como os señalaba en la reseña no me dejó indiferente en ningún sentido. Hoy este autor repite en el blog con La tristeza del samurái, publicada en 2011, cuyo resultado puedo decir que me ha impactado incluso más que la anterior.
En ella encontramos algunos elementos que se repiten (y me gustaron) pero el fondo de la historia no tiene nada que ver con la anterior. De nuevo nos vamos a encontrar con una novela muy dura, de personajes que se mueven en un mundo corrompido, marcado por el odio, la maldad y la venganza, donde la muerte y la vida tan sólo se separan por una fina división que en cualquier momento se puede cruzar.
Antes de comenzar me gustaría hacer una anotación sobre el título. Aunque he comprendido perfectamente el porqué de su título y me gusta el significado también creo que puede llevar a engaño a potenciales lectores. La novela no tiene nada que ver con samuráis y es cierto que a primeras uno puede descartar la lectura pensado que va por otros derroteros.
La tristeza del samurái se plantea mediante dos líneas argumentales que se desarrollan de forma paralela. En la primera de ellas nos encontramos en Mérida en el año 1941. Isabel Mola espera junto a su hijo Andrés en una estación de ferrocarril el tren que le otorgara la libertad que tanto necesita. Por fin podrá huir de un marido déspota y cruel que desempeña un cargo muy importante dentro de la falange española. Pero un chivatazo del jefe de la estación termina con el viaje de Isabel y con su vida.
Este asesinato tendrá consecuencias durante los miembros de tres generaciones de personas que de alguna manera rodearon a Isabel. En 1981 la exitosa abogada María Bengoechea, está se encuentra ingresada en un hospital a punto de perder la vida por una grave enfermedad que amenaza con destruirla. Aún así se enfrenta a un proceso judicial por varios asesinatos pero no es la justicia a lo que más teme sino a su memoria….
Este es en líneas muy generales el argumento de La tristeza del samurái porque poco después de comenzar su lectura, nos iremos sumergiendo en una amplia y compleja trama de hechos y personajes que se encuentran interconectados de una u otra manera y cuyas vidas se entrelazan a muchos niveles. En esta ocasión al contaros la trama he preferido quedarme en la superficie para que seáis vosotros los que al ir leyendo descubráis la complejidad de su historia. Todo comienza con el asesinado de Isabel Mola en los años cuarenta, una circunstancia que afectará a la vida de muchos otros personajes y cuyas consecuencias irán arrastrando de diferentes maneras en sus descendientes. La novela comienza presentándonos a dos mujeres, Isabel y María, cuya relación en principio parece inexistente pero entre ellas existe una importante galería de personajes como Guillermo, Fernando, Andrés, Publio, Ramoneda, Lorenzo, César Alcalá o Gabriel que suponen el corazón de la novela.
Podría considerarse, al igual que Respirar por la herida, que nos encontramos ante una novela coral donde cada uno de sus personajes tiene una importancia definitiva en la historia de forma que cada uno de ellos es una pieza imprescindible sin la cual el complicado engranaje que forman no puede funcionar. De nuevo Víctor del Árbol nos sorprende con personajes muy complejos pero construidos de forma sólida. Aunque son muy diferentes entre sí la mayoría tiene una característica común y es el dolor que les produce la vida. No se pueden concebir estos personajes sin sus culpas, sus odios, sus dramas personales, los deseos de venganza, la necesidad de la redención o la imposibilidad de olvidar.
La novela se desarrolla entre el año 1941, con un país iniciando el proceso de la posguerra hasta el 23 de febrero de 1981, día en que se produjo el fallido golpe de estado de Tejero. En estos cuarenta años y como telón de fondo vemos como va cambiando el país y como pasa por diferentes estados. Aunque este componente histórico no es lo principal en la novela sí que la enriquece de forma considerable y nos ayuda a entender muchos acontecimientos que sufren sus personajes.
Un detalle que me ha gustado de forma especial en La tristeza del samurái es haberme encontrado con uno de los escenarios donde se desarrolla la historia. Extremadura es un tierra completamente olvidada en la literatura (al igual que en otros ámbitos) y no es fácil encontrar un autor que se detiene en estos escenarios que pueden resultar tan interesantes como otros cualquiera.
De nuevo Víctor del Árbol no sorprende con un estilo impecable a la hora de escribir. Con una prosa cuidada al máximo pero sin llegar a ser excesivamente compleja ni empastada. La estructura formal de la novela son veintitrés capítulos (precedidos por un prólogo) cuyo ritmo va in crescendo, de forma que la acción avanza de forma más lenta al principio mientras nos presenta a los personajes, dosificando la información para ir soltándola poco a poco y en los momentos necesarios. sin legar a poseer en ningún momento un ritmo trepidante es una novela que sorprende continuamente con sus inesperados giros, sus revelaciones y proporcionando al lector ciertas herramientas que arranquen reflexiones en torno a los límites de la naturaleza humana, la posibilidad del perdón o la expiación de los pecados e incluso sobre cuando se terminan de pagar esos pecados cometidos y si deben permanecer en la historia de una familia.
La novela se desarrolla a través de diversos saltos en el tiempo y no será hasta el final de la misma cuando el lector pueda descubrir por completo la magnitud y el alcance de la misma. Realmente un final tan
apasionante, revelador e impactante como conmovedor.
Conclusión
Existen cientos de razones para que yo os recomiende La tristeza del samurái y vosotros aceptéis su lectura como su sólida cimentación, el acierto en la construcción de los personajes, su final de infarto o la habilidad narrativa de este autor. Pero inevitablemente es una historia con un velo de tristeza que puede dejarnos un sabor amargo en los labios. Muy recomendable.
Ya sabe que me encanto. Estoy de acuerdo con todo lo que dices
ResponderEliminarbesos
Sigo pendiente de estrenarme con este autor que está cosechando tan buenas críticas.
ResponderEliminarUn saludo.
Todas las reseñas de este libro coinciden en su recomendación, tengo muchas ganas de leerlo
ResponderEliminarBesos
Esta ya la tenía en mi lista, suena muy bien.
ResponderEliminarUn beso!
La tengo entre los pendientes, pero el título me ha quitado un poco las ganas. Tendré que averiguar por qué se titula así.
ResponderEliminarBesos.
Tengo muchas ganas tanto de leer este como el de Respirar por la herida, lo que no se es por cual empezaré, besotes y gracias por la reseña
ResponderEliminarLe tengo muchas ganas a este libro pero tengo otro del autor en el kindle así que supongo que empezaré por el que ya tengo del que también he leído críticas muy buenas :D
ResponderEliminarQue voy a decir de esta novela! Simplemente genial, me encantó!
ResponderEliminarBesos,
Yo la disfruté mucho , feliz lunes
ResponderEliminarHabrá que probar a este autor que tan buenas críticas está cosechando por los blogs.
ResponderEliminarUn besito.
En las últimas semanas he leído muchas reseñas de esta novela pese a que hace años que se publicó. La tengo apuntadísima porque se que me va a encantar.
ResponderEliminarUn saludo
La tengo apuntada en la lista esperando a que llegue su turno, tiene muchas reseñas positivas.
ResponderEliminarTengo muchas ganas de leerlo.
ResponderEliminarEsperaba más de Respirar por la herida y me defraudó un poco, sin embargo creo que la debo darle otra oportunidad al autor y esta nueva novela me parece interesante. Seguro que en este caso la experiencia será más positiva.
ResponderEliminarBesos
Está muy arriba en mi lista de pendientes, he leído reseñas tan positivas para él que me muero por leerla.
ResponderEliminarBesos y feliz inicio de semana.
Estoy deseando leer a este autor desde que leí reseñas de su anterior novela. No eran solo positivas, eran entusiastas y todos los blogueeros lo recomendaban encarecidamente y ahora dices tú que éste libro casi que más incluso, así que ahora tengo más ganas de leerlo. Gracias por comentar el tema del título que puede llevar a engaño, yo misma pensaba que tenía algo que ver con la cultura oriental en algún sentido.
ResponderEliminarBesos
No veo el momento de ponerme con este autor.
ResponderEliminarA mi me gustó más esta que Respirar por la herida. Un autor al que no debemos perderle la pista, será uno de los grandes (si no lo es ya). Tiempo al tiempo.
ResponderEliminarBesos.
Me encantó este libro y me acaba de tocar Respirar por la herida en el blog de Laky así que en breve podré seguir disfrutando de este autor.
ResponderEliminarVeo que te ha gustado mucho pero a mí no me termina de llamar. Besos.
ResponderEliminarQuiero leer los dos que tenía y saca un tercero ¡argh! así no se puede. Le tengo muchas ganas pero necesito tiempo!
ResponderEliminarBesos
Habrá que plantearse más en serio leer algo de este autor. Me atraía más su otra novela, pero después de leer tu reseña esta no pinta nada mal.
ResponderEliminarBesos.
Últimamente estoy viendo este libro en muchos sitios, por algo será, a ver si al final me decido y me estreno con este autor. Muchos besos.
ResponderEliminarTu recomendación no da margen a negarse a llevármela apuntadísima! Me la llevo! Quiero leerla.
ResponderEliminarGracias por tu reseña.
Besos
La vida duele... Parece que eso es común en las historias de Victor del Árbol ¿no? No me he estrenado con el autor, ahí está todo él, con todos sus libros, en pendiente de leer...
ResponderEliminarSaludos
Veo por tu reseña que el libro te ha gustado mucho.
ResponderEliminarDesde luego, el argumento tiene muy buena pinta, y yo nunca he leído nada sobre la posguerra en Extremadura. Habrá que tenerlo en cuenta.
Un saludo.
Esta sí que la he leído y hoy estoy totalmente de acuerdo contigo. Recuerdo que fue mi primer acercamiento a Víctor y me cautivó por completo esa tristeza constante que propone. Y la narración me pareció deliciosa.
ResponderEliminarBesotes!
A pesar de tu elogiosa crítica, me llama más Respirar por la herida, fíjate tú. Sea como sea, me apetece descubrir al autor. 1beso!
ResponderEliminarTengo pendiente las dos novelas de este autor. Quiero leerlas a toda costa, espero hacerlo prontito.
ResponderEliminarUn beso.
No he leído nada del autor pero todas las reseñas que he leído ponen a sus novelas muy bien. Espero estrenarme pronto con él.
ResponderEliminarUn beso!
Las reseñas que estoy leyendo de este libro son todas buenísimas. A ver cuándo me animo con él.
ResponderEliminarBesotes!!
Yo lo leí en la lectura conjunta que organizó Laky, y aunque aún no he publicado la reseña, a mí también me ha maravillado. Con esta novela me he estrenado con el autor, y no pienso tardar en repetir.
ResponderEliminarUn saludo.
Es un autor al que estoy deseando acercarme, a ver si disfruto de sus novelas tanto :-)
ResponderEliminarNo conozco a este autor, pero me ha gustado tu reseña y tendré en cuenta esta novela.
ResponderEliminarGracias por la reseña.
Ay, la tristeza. Cuanto me cuesta ahora leer una novela así. Abrazos.
ResponderEliminarYa tengo curiosidad por leerlo.
ResponderEliminarLa tengo a medio leer porque aún no pude ponerme en serio con ella. Sé que me va a gustar, eso sí pero no le encuentro el hueco. Besos
ResponderEliminarEs cierto que lo del samurai puede llamar a engañó. Pero lo de la tristeza desde luego que no. Yo también la recomiendo
ResponderEliminarTengo muchas ganas de leer al autor =)
ResponderEliminarBesotes
Me encantó este autor y también que no tenía claro lo que me iba a encontrar tras ese título. Es una maravilla de libro
ResponderEliminarBesos
Completamente de acuerdo con tu reseña. Este libro y el siguiente me han encantado.
ResponderEliminarBs.
Coincido completamente con tu reseña. Es una novela magnífica, pero que deja un poso de tristeza tras su lectura.
ResponderEliminarPor cierto, desde que aumentaste la letra de tu blog, lo veo mucho mejor.
Un beso!
hola tengo muchísimas ganas de leer esta novela espero que sea pronto chao
ResponderEliminarLa tengo pendiente de lectura pero. Víctor del Árbol es un autor con el que todavía no me estrené.
ResponderEliminarA mi me encantó, tengo muchas ganas de ponerme con respirar por la herida
ResponderEliminarUn autor que esta adquieriendo gran peso ultimamente y que tengo pendiente descubrir
ResponderEliminarAcabo de terminar de leer el libro, realmente genial, no dejo de sentir un nudo en la garganta aún por el final, por tanta injusticia. Pero seguiré leyendo más de este autor. Genial!!!
ResponderEliminar