Ha llegado el momento de descansar unos días y de atender a otras cosas. Durante las fiestas dejaré de actualizar el blog y me desconectaré totalmente de las redes sociales por lo que no váis a encontrarme por aquí. He dejado un par de entradas programas y espero que vean la luz sin problemas.
Os deseo felices fiestas a todos y nos vemos el año que viene.
Páginas
▼
sábado, 21 de diciembre de 2013
viernes, 20 de diciembre de 2013
La esperanza del Tíbet - José Vicente Alfaro
Título: La esperanza del Tíbet
Autor: José Vicente Alfaro
Publicación: Círculo Rojo, abril de 2013
Páginas: 234
En semejante contexto, el Imperio mongol comandado por Gengis Kan, el más grande y sanguinario conocido hasta la fecha, alcanza sus fronteras y tras un periodo de tregua se lanza a saquear aldeas, monasterios y todo cuanto se va encontrando a su paso...
La esperanza del Tíbet conjuga con maestría realidad y ficción para narrar un momento clave en la historia del país en el que se hallaban en juego tanto el futuro del budismo como la identidad de los propios tibetanos, y en el que los líderes espirituales de la época tan solo podían hacer frente al invasor mediante las palabras y a través de la magia de sus creencias.
Una novela vibrante y emotiva que sumerge al lector en un entorno de leyenda donde el fervor de las gentes y la crudeza del paisaje se armonizan para conformar una sola piel.
Mi experiencia con la
novela
Tengo que confesar que cuando comencé la lectura de esta
novela no tenía muy claro que me iba a encontrar así como si me iba a gustar.
La novela catalogada como histórica siempre me produce ciertas reticencias y
hay ciertos periodos históricos que llaman menos mi atención o que me parecen
más complejos de entender en principio.
La esperanza del Tíbet
me ha parecido una novela sencilla tanto en su forma como en argumento pero de
contenido muy interesante e instructivo. Me ha gustado como José Vicente
Alfaro, su autor, recrea el contexto histórico con precisión y naturalidad. Aunque creo que es una novela a la que la sinopsis
de su contraportada no le hace justicia algún e incluso podría distraer a
potenciales lectores.
La historia se desarrolla en el Tíbet en el siglo XIII.
El Karmapa, líder de la escuela espiritual budista Kagyu, acaba de morir en el
monasterio de Tsurpu, donde se encuentra su sede. En el país el budismo ha
cobrado mucha importancia durante los últimos años y, mientras los monasterios
y lamas se asientan el territorio predicando la filosofía de Buda, resulta
vital la elección de un nuevo líder que sustituya al anterior. Este sólo podrá
ser elegido en la reencarnación del karmapa anterior que deberá ser encontrado
a través de la intuición y la interpretación de los sueños y visiones e los
monjes.
Tras seis años sin encontrar al niño que lo sucederá la
preocupación aumenta ya que el nuevo emperador mogol, nieto de Gengis Khan,
desea conocer al líder espiritual de los budistas. Su acercamiento a esta
religión puede resultar esencial para el futuro del país.
En este contexto el abad Lobsang llega al monasterio de
Batang del cual es el líder. Después de pasar algunos meses recorriendo la
región transmitiendo los principios del budismo a la población y captando
adeptos se encuentra con que algunas cosas no funcionan como deberían en el
monasterio.
Mientras el imperio Mongol arrasa aldeas y monasterios.
Hechos que provocan que dos hermanos sean separados por el destino tras perder
a sus padres en un aparatoso accidente mientras atraviesan las montañas cuando
huían de su hogar después de ser saqueado. El pequeño Chögyam de cinco años es rescatado
por un asceta que vive en un cueva en las montañas, aislado desde hace años
mientras su hermano Thupten, un año mayor, es recogido por un proscrito que le
obliga a trabajar para pagar su afición al alcohol.
La historia se desarrolla a través de varios hilos
temporales que se desenvuelven de forma paralela hasta fusionarse en una trama
de desenlace común. En cada una de ellas encontramos distintos personajes que
se enfrentan en unas situaciones particulares. Es una trama que destaca por su
sencillez pero a la que se le puede sacar mucho partido por los numerosos
detalles que el autor introduce en ella. Además esta novela cuenta con cierta
emotividad en momentos concretos que le proporcionan un valor añadido.
En La esperanza del
Tíbet existe un gran abanico de personajes de muy diferentes perfiles y
correctamente dibujados. Cada uno cumple su función y despierta algún
sentimiento en el lector. Muchos de
estos personajes me han resultado figuras amables y cercanas en contraposición
con otros que me transmitían mucha negatividad. Me gustaría destacar algunos como
el lama Lobsang, un hombre juicioso y sereno o los hermanos Thupten y Chögyam
muy diferentes entre sí.
Una de las cosas que más me han gustado de esta novela ha
sido la forma en que José Vicente Alfaro nos acerca a los principios que rigen
la vida de los monjes tibetanos a la vez que nos ofrece un acercamiento a los
principios de esta religión. La vida monacal está regulada por el Vinaya Pitaka, cuyos preceptos se
originan en el propio buda. Así vamos conociendo las obligaciones de ayuno de
estos monjes que comían una sola vez al día y siempre lo que obtenían de la
mendicidad, la meditación, las ofrendas o los rituales que realizaban así como
otras normas del código disciplinario. Este aspecto me ha resultado
especialmente interesante y muy ameno ya que está totalmente imbuido en la trama de la novela y apenas destacan los datos
sobre la ficción de la trama.
Un aspecto muy logrado en la novela es su ambientación.
Desde el monasterio de Tsurpu que compone una ciudad monástica formada por
diversos templos, escuelas y residencias que acogen a un millar de monjes
tibetanos hasta las cuevas en las montañas donde vivían los ascetas. Sin
describir cada escenario al milímetro ni complicarnos con tediosas y largas retahílas
de adjetivos consigue que los imaginemos perfectamente y visualicemos lo mismo
que sus personajes.
Atendiendo al contexto socio-económico su autor nos habla
del momento en que el imperio mongol siembra el terror en la población. Su
emperador Kublai Kan, nieto de Gengis Kan, busca una nueva orientación
religiosa para su pueblo y se encuentra dudando entre el budismo y el
cristianismo, cuyos lideres se lo disputan.
La esperanza del Tíbet
se estructura en seis capítulos con divisiones interiores que alternan las
narraciones de las distintas líneas argumentales, precedidos de una
introducción y coronados por un epílogo final. Su autor hace gala de un estilo
muy cuidado pero marcado por la sencillez y la claridad en sus exposiciones.
Además resulta una novela fluida, amena y muy agradable de leer. Sin llegar a
encontrar un ritmo trepidante en ella mantiene un buen compás y mucho
dinamismo.
Lo único que he echado de menos son las notas a pie de
página, necesarias en mi opinión en una novela donde se utilizan términos que
hacen referencias a aspectos, costumbres u objetos de la cultura propia del
budismo y que cuentan con sus propios vocablos para hacerlo. No es que existan
fragmentos que dejen de comprenderse por ello porque el autor de alguna forma
nos revela parte de su significado en el mismo pero a mí me hubiese gustado una
explicación más concreta.
Conclusión
La esperanza del Tíbet
resulta una lectura agradable, amena y entretenida narrada en su justa medida y
tras la cual se encierra una excelente recreación de un momento concreto de la
historia. En mi opinión el gran acierto de José Vicente Alfaro es coger un tema
interesante pero que puede resultar árido o complicado y convertirlo en una
lectura al alcance de cualquiera.
jueves, 19 de diciembre de 2013
Nina - Emilio Casado
Ficha técnica
Título: Nina
Autor: Emilio Casado
Publicación: Versión Kindle, noviembre de 2013
Páginas: 450 (longitud aproximada, según lector)
Cada día que amanece ha olvidado lo que sucedió ayer.
Cada noche una extraña criatura alada viene a visitarla y le cuenta historias macabras y desconcertantes. De este monstruo no puede olvidarse, sus encuentros con él son lo único que permanece en su memoria después de cada despertar.
Un sanatorio alejado del resto del mundo para que consiga recuperar su capacidad de generar recuerdos.
Un amigo que cada mañana sale a su encuentro para ayudarla en todo lo que necesite.
Un nuevo médico que llega, exclusivamente, para estudiar su caso.
Y su pasado, oculto tras la niebla, esperando para revelarse. Nina. Ella no puede recordarte. ¿Serás tú capaz de olvidarla?
Mi experiencia con la novela
Llevaba varios días encontrándome con la portada de este libro en diversas redes sociales y en el momento en que leí su sinopsis me llamó mucho la atención. Me descargué los primeros capítulos e inmediatamente me quedé enganchada a la historia. A su autor, que ha optado por el difícil camino de la auto publicación con lo que ello conlleva, apenas lo conocía y tenía una vaga referencia sobre su anterior libro Crónica insignificante, que tuvo una muy buena aceptación en la blogosfera.
Nina es una historia oscura, un inquietante thriller psicológico que atrapa desde sus primeras páginas y nos deja pegados a una historia cuya intriga se mantiene intacta hasta su punto final.
Nina es la protagonista de esta historia. Una mujer de cuarenta años que desde hace tres meses se encuentra encerrada en un sanatorio donde recibe tratamiento para combatir su incapacidad de generar recuerdos. Cada nuevo día que amanece Nina se levanta con la mente en blanco. No recuerda quien es, su nombre, si tiene familia o la razón por la que se encuentra encerrada. El único recuerdo capaz de guardar es un escalofriante visitante nocturno que recibe cada noche en su habitación. Una bestia alada que le cuenta macabras historias de muerte y desesperanza.
Parte de su tratamiento es no desvelarle nada sobre su pasado, ella misma debe ser quien genere y atraiga sus propios recuerdos. Pero un nuevo médico llega al centro para tratar su caso intentando marcar una evolución en su enfermedad.
¿Cuál es la verdadera identidad de Nina? ¿Qué sucedió para que su mente se negara a recordar?¿Cual es la verdadera intención del nuevo médico?
El planteamiento inicial de Nina me ha parece muy atractivo y su autor consigue un desarrollo muy interesante y bien planificado en el que va dosificando la información a la vez que siembra un mar de dudas en el lector. Es de esas novelas en las que hasta poco antes de alcanzar su final no podremos resolver las incógnitas y circunstancias que se nos presentan en la misma.
Una de las cosas que más me han gustado de esta novela es el tratamiento que Emilio Casado otorga a sus personajes. Juega constantemente con una duplicidad en sus identidades de forma que para el lector es complicado prever cual es su verdadero juego. Pero lo hace sin comprometerse, es decir, sin llegar a engañar al lector de una u otra manera. Con esto quiero decir que no predispone al lector a tomar una decisión respecto a los personajes por lo que son o la posición que ocupan sino que son ellos mismos los que van generándola a través de sus actos.
Nina es el personaje central de la novela y el que presenta esta ambigüedad que os comento de forma más evidente. Salvo los médicos, nadie conoce los motivos por los que se encuentra internada en el sanatorio ya que existe un secretismo extremo al respecto. Además tiene completamente prohibidas las visitas. Nina en ocasiones nos parece frágil, desorientada, vencida, sin saber quién es y adormecida por la fuerte medicación que le suministran. Una mujer atormentada por un monstruo que cada noche la visita y atemorizada. Pero también conocemos su otro lado, el de una mujer fuerte, lucida, capaz de razonar, de examinar su situación y sacar las garras cuando tiene que defenderse. Un personaje que desconcierta y es capaz de generar distintas sensaciones en el lector.
Otro personaje sin duda muy importante en la novela es Boris, que también se encuentra internado en el centro. Ha sido diagnosticado como maniaco depresivo después de dos intentos de suicidio. Es uno de los personajes que más parece preocuparse por Nina, siempre está atento a ella a pesar de que Nina cada día vuelve a conocerlo por primera vez cada mañana cuando se encuentran en las zonas comunes del centro. Y no siempre su encuentro resulta agradable.
Sin duda el personaje que hace que se precipiten los acontecimientos es el doctor Rodrigo Ortiz, que llegará al sanatorio para intentar ayudar a Nina. Su método de trabajo es muy diferente al que hasta ahora se ha empleado con la paciente y sus razones para hacerla recordar muy poderosas.
La novela está narrada en tercera persona por una voz omnisciente que va focalizando la acción en los distintos personajes para ofrecernos una amplia visión de la historia. Emilio Casado nos la narra de forma detallista y minuciosa, con precisas descripciones tanto de situaciones, personajes y escenarios. La novela, estructurada en setenta y tres capítulos no muy extensos y con una estructura lineal, aunque se encuentra narrada con tranquilidad se lee de forma ágil y amena gracias a la fluidez de la prosa, su vocabulario accesible al lector y una trama adictiva.
Nina es una inquietante y perturbadora novela que explora el lado más oscuro del ser humano, mostrándonos increíbles momentos de tensión que impactan de forma irremediable y angustian al lector. Muertes, comportamientos violentos, abuso de poder, venganzas, odios irreprimibles, ambición, sexo se mezclan en esta trama.
La mayor parte de la novela se desarrolla en el sanatorio La quinta de la montaña donde Nina permanece ingresada. El estilo detallista en las descripciones hacen que nos imaginemos perfectamente la vida allí. Los largos pasillos, el silencio, las paredes y el mobiliario blanco, aséptico y sin personalidad y los internos ocupando los rincones bajo la mirada escrutadora de los enfermeros. Todo esto hace que sintamos la misma sensación de aislamiento que su protagonista en un lugar donde ella cree que no debería estar y donde cualquiera perdería el juicio.
Según vamos acercándonos al final, el lector comenzará a comprender y resolver todos los interrogantes planteados desde el principio. Tengo que reconocer que en algunas ocasiones no sabía hacia donde se dirigía exactamente el autor al introducir algunas historias que aparentemente no tienen nada que ver con la trama principal pero al final cobran un sentido sorprendente. Las última páginas resultan tremendamente adictivas y su desenlace original y bien planteado dejando pero dejando al lector cierta sensación de inquietud.
Conclusión
Nina me ha resultado un lectura absorbente, inquietante y perturbadora que nos habla de la maldad humana. Una lectura recomendable si disfrutáis con los thrillers psicológicos.
Por cierto está disponible tanto en papel como en versión digital (a menos de un euro)
Por cierto está disponible tanto en papel como en versión digital (a menos de un euro)
miércoles, 18 de diciembre de 2013
El coleccionista de lágrimas - Augusto Cury
Título: El
coleccionista de lágrimas
Autor: Augusto Cury
Publicación:
Zenith, octubre de 2013
Páginas: 368
Julio Verne, un
profesor universitario de historia, decide dar un curso dedicado al nazismo y
la segunda guerra mundial. Conforme avanzan las clases, comienza a sufrir
insomnio y a tener pesadillas que reproducen las atrocidades cometidas durante
aquella terrible época. En un momento de desatino, incluso llega a acusar a sus
alumnos de suscribir las ideas de Hitler. Pero su verdadera intención es
provocar la sensibilidad y la curiosidad de todos ellos.
Julio es reconocido por su labor de concienciar a la sociedad de los peligros del autoritarismo, y su incuestionable fama lo sitúa en el punto de mira. Aún más cuando se descubre la existencia de un extraño complot nazi para perseguirlo… El coleccionista de lágrimas narra los aspectos sociales y psicológicos de Hitler, el hombre que conmocionó al mundo con su crueldad.
Julio es reconocido por su labor de concienciar a la sociedad de los peligros del autoritarismo, y su incuestionable fama lo sitúa en el punto de mira. Aún más cuando se descubre la existencia de un extraño complot nazi para perseguirlo… El coleccionista de lágrimas narra los aspectos sociales y psicológicos de Hitler, el hombre que conmocionó al mundo con su crueldad.
Mi experiencia con la novela
A parte de ser un conocido
psiquiatra y psicoterapeuta Augusto Cury
es actualmente el autor más leído en Brasil en esta década, con más de
doce millones de ejemplares vendidos de sus obras
las cuales han sido traducidas en más de
cincuenta países entre ellos el nuestro. Yo no había reparado en este autor
hasta que El coleccionista de lágrimas
se cruzó ante mis ojos.
Sé que muchos pensareis que
es un tema demasiado recurrente en la literatura, que algunos estáis ya
saturados pero a mí tanto el periodo de II Guerra Mundial como el nazismo me resultan
tremendamente atractivos y siempre captan mi interés. Además El coleccionista de lágrimas no
me parece otra obra más que narra más de lo mismo. El único aspecto negativo que le encuentro es que al finalizar su lectura me he dado cuenta de que forma parte de una serie que continúa en al menos otro volumen.
Aunque es ficción y el tema principal es el Holocausto no encontraremos la típica historia que simplemente
pretende iluminarnos sobre lo que allí sucedió. No
hay detenciones, guetos, campos de exterminio, trenes de la muerte, ni asesinatos
crueles. Su objetivo
más bien es hacernos reflexionar
sobre todas aquellas circunstancias que propiciaron que millones de judíos
murieran, advirtiéndonos de que la historia se puede repetir bajo otros
formatos.
Más que la historia que
cuenta lo que realmente destacaría en este libro son dos aspectos
fundamentales. Por un lado su valor filosófico y antropológico y como nos
acerca a la figura del peor criminal del siglo XX, Hitler, analizando detallada
y minuciosamente cómo llegó a convertirse en un líder de masas y las circunstancias
sociales que facilitaron su acceso al
poder. Para ello Cury disfraza su verdadera intención bajo una novela de
ficción histórica aunque, en mi opinión, no es el aspecto más destacable del
libro.
Julio Verne es un profesor
universitario de historia muy sensibilizado y especializado en el nazismo, un
tema que desarrolla ampliamente en su clases. Pero un día durante una de ellas
se cansa de observar la desgana, el desinterés y la pasividad con la que sus
alumnos acogen en sus mentes este fragmento de la historia. Cansado y hastiado
Julio comienza un enfatizado discurso en el que a través de provocaciones
dialécticas pretende tanto despertar su curiosidad como sensibilizarlos antes
los horrores cometidos durante el Holocausto.
Poco a poco sus clases
comienzan a hacerse famosas y cada vez a tener mayor número de oyentes. Ofendidos,
enfadados, entristecidos o emocionados, nadie se queda indiferente
ante el discurso del profesor.
Pero también en su vida privada algo está cambiando. A la vez que
Julio comienza a tener unas
terribles pesadillas muy reales en que si siente dentro del entramado nazi sufriendo el drama
en su propia piel también comenzaran a
sucederse una serie de hechos encadenados que le harán sospechar de ser víctima de un entramado nazi que atenta contra su
vida. Unas sospechosas cartas escritas en la época y un intento de atropello le
revelarán que algo sucede. Mientras su entorno está convencido de que se está
volviendo loco.
Aunque pudiese
parecer que Julio Verne, un hombre sensible, alegre, inteligente y pesrpicaz,
es el personaje central de la
novela, no termina de ser nada más que un vehículo para contarnos, a la vez que lo hace a sus
alumnos, quien fue Adolf Hitler, el verdadero protagonista de esta historia.
Desde el niño sobreprotegido por su madre y humillado por su padre, pasando por
el simple mensajero y propagandista que fue en su acomplejada juventud hasta
llegar a convertirse en un ídolo de masas, un hombre que supo llegar al corazón
de un país y ofrecerle lo que en ese momento necesitaba. Un personaje
tremendamente paradójico que fue vegetariano pero no tuvo escrúpulos en organizar una masacre humana, un niño
grande que adoraba los cuentos infantiles y asesinó a
más de doscientos mil niños.
Un hombre con gran sensibilidad para la música y el arte
pero muy poco humano. Un hombre obsesionado por
mejorar la raza aria que emprendió programas para
eliminar a los más débiles, ancianos, deficientes mediante la eutanasia
forzosa.
“Ese es
el hombre. Hitler tenía cuarenta y cuatro años cuando asumió el cargo de
canciller, estaba completamente saturado de ambición, era irritable, ansioso, explosivo, de interiorización limitada, resistencia débil y con muy baja
capacidad para soportar contrariedades, pero con una notable habilidad para la manipulación.
Puede que nunca superara una simple prueba para
calibrar su capacidad para trabajar en equipo o dirigir una mísera institución, pero la democracia tiene una característica
fundamental: los líderes son valorados mediante el voto. ”(Página 210)
Un gran mentiroso que se
aprovechó de todo un país sumido en la vergüenza, en la pobreza y la desilusión
después de perder la I Guerra Mundial. Un país sumergido en una inflación
galopante, en el desempleo masivo y la falta de líderes que llevó a su
población a desarrollar el instinto de supervivencia y creer al hombre que les
hizo soñar con una sociedad mejor y con la existencia de soluciones mágicas. Un héroe para Alemania, la
cuna de los mejores y más brillantes pensadores. Porque Hitler fue elegido por su pueblo, el mismo al que el
dictador traicionaría poco tiempo después.
Una vez en el poder,
su pueblo consiguió abrir los ojos pero ya era demasiado tarde y
el gobierno nazi había sembrado el miedo. No sólo fueron masacrados más de seis
millones de judíos porque también polacos, gitanos, prisioneros de guerra
terminaron su vida debido a los dictados de Hitler. A
su alrededor un ejército de hombres sin escrúpulos que ejecutaron sus ideas. En
la novela además aparecen algunos personajes reales que pertenecieron al régimen
como Thomas Heller, Goebbels,
ministro de propaganda, Himmler, el carnicero de las SS, o Baldur Von Schirach, el líder de las
juventudes hitlerianas.
Augusto Cury utiliza una
prosa sencilla y directa pero a la vez cuidada. La
obra tiene un marcado carácter reflexivo e instructivo y a pesar de ello
resulta una lectura muy ágil ya que
junto al estilo de su autor prácticamente se desarrolla a través de los diálogos cuando
Julio explica a sus alumnos y las conversaciones que entre ellos se producen. La
novela se estructura a través de veinte
tres capítulos en los que no es
propiamente la acción lo que más destaca
pero me ha resultado muy dinámica por los cambios de escenarios, la
introducción de elementos oníricos y la situaciones que se dan.
En su desarrollo se nota la formación y profesión de su autor destacando
también que ha sido un largo proceso de estudio del tema. Se nota que cada una de las teorías y afirmaciones que
defiende están debidamente documentadas pues a lo largo del libro las
referencias bibliográficas que ha utilizado están
debidamente marcadas y aclaradas al final del libro. En El
coleccionista de lágrimas su autor selecciona algunos datos muy
interesantes.
Al final el mensaje de Cury
es muy claro. El coleccioncita de lágrimas es un clara reivindicación del pensamiento libre, una crítica a la repetición y adaptación de las ideas
transmitidas por otros con evidentes referencias al pensamiento, la
memoria, la política, la religión o los prejuicios.
Conclusión
El coleccionista de lágrimas me ha resultado una novela muy interesante e instructiva. De fácil lectura y un
contenido en
el que se mezcla la ficción histórica, el análisis psicológico y la crítica
social. Muy recomendable para aquellos que quieran comprender con profundidad
ciertos aspectos de uno de los episodios más oscuros de la historia de la
humanidad.